Salem's Lot: Una magnífica novela del maestro del terror
Ben Mears había
entrado en la casa de los Marsten veinte años atrás, como una travesura
infantil, pero lo que vio entonces pobló sus pesadillas para siempre. Ahora,
convertido en un famoso escritor, Ben vuelve a Salem's Lot para exorcizar sus
fantasmas. Salem's Lot siempre había sido un pueblo tranquilo y aburrido donde
nunca pasaba nada extraordinario, excepto la vieja tragedia en la casa de los
Marsten. Pero, de pronto, aparece un perro muerto colgado de la verja del
cementerio. Un misterioso individuo alto, delgado y calvo, se instala en casa
de los Marsten y hace que le dejen una gran caja en el sótano, una caja con
demasiados candados. Los niños empiezan a desaparecer, los animales mueren
desangrados y el terror se adueña de Salem´s Lot.
¡Hol@ otra vez! Ya sé que hace menos de 24 horas
he dicho que seguramente mis actualizaciones no serían tan frecuentes pero
parece ser que, de momento, no estoy cumpliendo mi palabra;) Ahora mismo son las
once de la noche y en la calle está cayendo el diluvio universal. Así que no sé
si me ha influido el mal tiempo o es que es de noche pero he decidido escribir una
reseña sobre un libro que me leí en julio, de hecho fue mi primera lectura del
verano, y me gustó mucho. Si menciono a ciertos personajes como Carrie
(cuyo título es el mismo nombre de su protagonista),
el espeluznante payaso de It (Tim Curry es un gran actor pero
sus personajes siempre me han parecido un poco siniestros) o Jack Torrance de
El
resplandor, seguramente, ya sabréis de quién estoy hablando. Estos
personajes y muchos más nacieron del que es considerado, hoy en día, el
gran maestro del terror: Stephen King. ¿Quién no ha oído hablar alguna vez de
las novelas de este gran escritor? Puede que no las hayamos leído pero seguro
que hemos visto algunas de sus adaptaciones cinematográficas o simplemente
hemos leído algún artículo sobre él y sus historias. En esta entrada voy a
hablar sobre una de sus obras: Salem’s Lot (en español, El
misterio de Salem’s Lot). Esta novela la conocía de oídas pero no sabía
exactamente de qué iba. Poniéndome a investigar
descubrí que era una historia de vampiros. Pero no los vampiros jóvenes y
atractivos creados por Stephenie Meyer y que toda jovencita quiere tener a su
lado para que la muerdan. Estos son los vampiros que no quieres ver ni en
pintura y cuanto más lejos estén mejor. Stephen King nos ofrece la visión clásica del vampiro. La visión que ha aterrorizado y sigue aterrorizando a muchas generaciones. El origen de la creación de esta novela
es muy curioso ya que Salem’s Lot nació, de alguna manera,
gracias a una clase sobre literatura fantástica y de ciencia ficción que el
mismo King estaba dando en una universidad. En una de estas clases se incluyó
el clásico de Bram Stoker, Drácula, y el Sr. King se preguntó
que pasaría si el mismísimo Conde hubiese aparecido en la América de los años
setenta.
La
historia nos narra como el escritor Ben Mears, el protagonista de esta
historia, vuelve al lugar donde creció, Jerusalem’s Lot, para escribir un libro
y, de paso, para enfrentarse a los fantasmas del pasado. Algo le ocurrió cuando
era solamente un niño y poco después de su llegada, comienzan a ocurrir una
serie de cosas muy inquietantes y siniestras que sumergirán al pueblo en un
gran misterio.
![]() |
Stephen King |
Esta
novela está narrada desde diferentes planos de tiempo y por lo tanto, hay que
estar muy atentos para no perder el hilo. El libro es bastante largo. También
depende de la edición pero el mío tenía casi 500 páginas. El principio de esta
novela puede ser bastante pesado e incluso aburrido ya que es muy, muy
lento. De hecho, estuve a punto de dejarlo porque era muy denso y no pasaba
absolutamente nada. Durante casi 100 páginas, Stephen King nos da una detallada
descripción sobre Jerusalem’s Lot y sus habitantes. No sé cuantos habitantes
tiene este pueblo pero te da la sensación que los describe a todos. Menos mal
que le di una oportunidad ya que leí reseñas fantásticas porque sino, no
hubiese continuado. Sin embargo, una vez que terminas el libro te das cuenta
que las descripciones de cada uno de los habitantes y del pueblo están hechas
por una razón. Puede que haya muchos personajes pero cada uno tiene un papel en
esta historia. A mí, muchas veces, me dio la sensación de que algunos de ellos
estaban simplemente por estar y que no tenían cabida en la historia pero estaba
muy equivocada. Lo que hace el Sr. King es presentarnos a estos personajes para
que luego, mucho más adelante, nos encontremos nuevamente con ellos y veamos
cual ha sido el viaje de cada una de estas personas. De esta manera, al haberlos conocido a la perfección,
puedes sentirlos como tuyos y preocuparte o no por ellos. Es como si después de
esta descripción, establezcas un lazo de unión con
todos ellos sin haberte dado cuenta. También creo que la descripción exhaustiva
del pueblo es para que veamos la transición de éste: De pueblo rural y
cotidiano a cementerio oscuro y tenebroso. Los personajes están muy bien definidos y mi favorito es el joven Mark Petrie. Una vez acabada esta
descripción, la novela coge fuerza y el ritmo aumenta en cada capítulo hasta
volverse adictivo. El misterio va envolviendo poco a poco a los habitantes de
este pueblo y tú quieres saber más y más. Lees un capítulo y ya quieres saber lo
que va a pasar en el siguiente. Ha habido momentos en los que he tenido bastante
miedo porque todo está explicado de una manera muy real y la atmosfera de
terror que está presente en prácticamente todo el libro es muy atractiva y
tiene mucha fuerza. Puedes sentir la inquietud y el miedo de los habitantes en
tu propia piel y eso es fantástico. Solamente diré que no me atrevía a mirar a las
ventanas. Sobre todo si leía de noche.
La
gente que haya leído la novela sabrá de lo que estoy hablando pero el final que
se le da al gran causante de este misterio es rápido y un poco flojo. Me
esperaba algo más espectacular y épico. Sin embargo, esta parte queda eclipsada
por el gran desarrollo de la novela. Por lo tanto, puede que esta resolución me
haya sabido a poco pero toda la obra la compensa y eso es un punto a favor para
la narración desplegada por King ya que estamos ante una narración sólida y muy bien construida.
La gente que no quiera leer esta novela puede
ver las dos adaptaciones que se hicieron para la televisión. Hay dos versiones.
La primera adaptación es de 1979 y se trata de una miniserie protagonizada
por David Soul y James Mason entre
otros. La segunda es del año 2004 y es una película hecha también para la televisión
y esta vez está protagonizada por Rob Lowe en el papel de Ben Mears. Desde mi punto de vista, la primera
es una adaptación muy buena y para muchos es un clásico del terror. Tiene un aura de misterio fantástica y muy de la época. La segunda
también está bien pero esa magia que tiene la versión de 1979 no se encuentra en esta última. Pero esto es solo una opinión personal. En youtube se
pueden encontrar estas dos adaptaciones.
![]() |
Salem's Lot, adaptación de 1979 |
Llegando
ya al final, recomiendo encarecidamente la lectura de esta novela. No os desaniméis
al principio si veis que es muy lenta. Dadle una oportunidad porque es
realmente buena. Te deja un gran sabor de boca e incluso, una vez que llegas a la última página, te quedas con ganas de
más. Es fascinante y entretenida. Un libro muy bien escrito que debería estar
en las estanterías de cualquier amante del terror. Por otro lado, estad muy
atentos porque algunos de los personajes que aparecen en esta novela también están presentes
en otras de las historias creadas por King.
Para
acabar, si decidís leer esta novela por la noche os recomiendo que cerréis las
ventanas bajo siete llaves, llevéis un crucifijo con vosotros y muy, muy
importante no les miréis a los ojos. Ahora que se acerca Halloween, Salem’s
Lot es una fantástica opción. ¡Feliz lectura!
¡Hasta
la próxim@!
9/10
¡Guapísima! Me encanta estre hombre. Creo que es un poco perverso y que de vez en cuando sale su vena psicótica, pero me encanta leerle. "Carrie", "Cementerio de animales" y sobretodo, "El fuguitivo" son mis novelas preferidas de King :-)
ResponderEliminarOtra vez más... ¡Tienes un blog más que interesante!
Un beso, bonita!
¡Guapa! Gracias por comentarme;) Siempre que veo un comentario en el blog pienso que eres tú;) No me he leído "El fugitivo" pero ahora que lo has mencionado lo leeré. Un beso, bonita!!
ResponderEliminarPues mira, me encanta el libro. De niño, a mitad de los Ochenta, me aterrorizó la serie, de la que tenía alguna escena grabada en la mente, pero hasta hace quince días ya no me había preocupado de Salems´Lot, cuando me compré la novela, que me está encantando. Pero a diferencia que a ti, aparte del terror, obviamente, me gusta tanto o más el costumbrismo descrito sobre todos esos personajes secundarios; todo ese pueblo inventado. Y el humor, que también es muy importante. Respecto al terror, de momento, lo que más me ha gustado es la historia de la maldición de la Casa Marsten y la tragedia de sus propietarios originales. Respecto a la historia sobre vampiros, me gusta mucho, claro que sí, pero veo que su estructura es un continuo homenaje a Drácula: la compra de la casa y sus trámites legales, el siervo humano de Barlow, los niños como primeras víctimas...ahora, eso sí, estoy disfrutando un montón con el capítulo en el que estoy: el del porte de los cajones a la tienda y a la casa Marsten por los dos camioneros, que, precisamente, era una de las escenas que más me impactaron cuando vi El Misterio de Salem´s Lot en el verano del 85.
ResponderEliminarUn saludo!
carlos
¡Hola!
EliminarMe ha encantado ver un comentario en una entrada que escribí hace casi cinco años :) Ahora ya estoy más acostumbrada a la prosa de King y creo que sus descripciones al principio de sus historias son fundamentales para luego ir enlazándolas con la trama. Es una novela que disfruté muchísimo, recuerdo que no podía parar de leer, y mi personaje favorito es Mark Petrie. Le tengo un gran cariño. Vi la serie de los ochenta justo después de terminar el libro y es genial. ¡La llego a ver de niña y no duermo! Espero que disfrutes de la novela. ¡Muchas gracias por pasarte!
¡Un saludo!
Las gracias a ti. Ya está leído... Tampoco yo podía parar hacia el final. Entonces ¿qué pasará con el padre Callaham? Es de suponer que en la gran ciudad termine por convertirse a la fé de los vampiros y tome el testigo de Barlow ¿no?. Pobre hombre...
EliminarDe todos modos uno no termina de aclararse respecto al vampirismo; en Drácula sólo termnaban como no-muertos los que recibían el "beso del Vampiro" como Callaham, mientras que en Salem´s Lot y otras historias basta con desangrarte para terminar siendo uno de ellos ¿no es eso? En fin... son temas apasionantes que me inspiran desde crío.
Por cierto, bien por la figura de Barlow de la serie del 79, en cuanto a su aspecto físico, aunque no me gusta que sea la fiera de Straker en lugar de ser "el jefe". Sin embargo, el Straker del libro -que yo me imaginé con el aspecto más parecido a Nosferatu- mucho mejor que el de la serie.
¡Hasta otra!
carlos
¡Hola, Carlos!
EliminarYo también me hice estas preguntas jajaja Por otro lado, a mí también me inspiran mucho estos temas :)
La verdad es que fue una gozada leer esta novela ya que actualmente la figura del vampiro está muy maltratada. Si te gusta King, ¿has visto que en un par de meses estrenan la nueva versión de It? ¡Odio a los payasos! jajaja
¡Gracias por pasarte!
¡Un saludo y hasta otra!
La verdad es que Salem´s Lot es la primera de King que he leído. La siguiente a la que tengo echado el ojo es la colección de relatos "En el umbral de la noche"; de momento me motiva más el cuento corto que embarcarme en otra novela (es que ahora estoy con El silencio de los inocentes)... Y si odias a los payasos es que no eres de la generación de Miliki y Fofito, "los payasos de la tele", como yo. ja,ja!
Eliminarcarlos
¡Hola, Carlos!
EliminarSi te animaras con una novela corta de Stephen King te recomiendo Carrie (está también en el blog) porque es muy corta y se lee muy bien. Lo curioso que tiene Carrie es que es más bien una novela sobre el terror que supone el acoso escolar o la religión más extremista.
Si que conozco a los payasos de la tele porque mi madre creció con ellos y me sé sus canciones :) Además cuando era pequeña me encantaba un programa que conducían Miliki y Rita :) Pero no me compares a los payasos de la tele con otro tipo de payasos como el de It o el de cualquier película de terror jajajajaja En mi caso, me gustan los payasos de la tele porque no tienen la típica estética de payaso porque si fuera así no les tendría tanto cariño jejeje
¡Saludos!