Escena del crimen: Desaparición en el Hotel Cecil (2021)
![]() |
Fuente: Netflix |
¡Hola, chic@s! A principios de 2013 el mundo fue testigo de un vídeo muy inquietante que levantó todo tipo de especulaciones. En él se puede ver a una joven dentro de un ascensor y su comportamiento es de lo más perturbador. Está desesperada, sus gestos son muy extraños y por lo que se puede intuir, parece que alguien la está acechando. Segundos después, la joven desaparece de la escena y días más tarde su cadáver es encontrado dentro de uno de los tanques de agua del hotel Cecil, lugar en el que se hospedaba. Esta chica, hasta entonces anónima, era Elisa Lam, una joven de 21 años que se encontraba viajando sola, y su extraño caso se convirtió en una especie de leyenda urbana debido a todas las incógnitas que rodearon su trágica muerte. El pasado 11 de febrero, Netflix estrenó la docuserie Escena del crimen: desaparición en el hotel Cecil, para desvelar la respuesta a esa pregunta que todos nos hemos hecho cientos de veces y de la que nunca hemos obtenido una conclusión: ¿qué le ocurrió a Elisa Lam?
La primera vez que supe
de este vídeo fue a través del programa Cuarto Milenio, del genial Iker
Jiménez. Recuerdo que la escena me angustió muchísimo debido a su extraña
naturaleza, pero lo que más me inquietó fue todo lo que rodeaba a este caso o,
más bien, su escenario: el hotel Cecil, un lugar maldito debido a su tenebroso
pasado. Creo que este punto tuvo un papel fundamental a la hora de convertir esta
historia en un cuento de terror sobrenatural, y fue prácticamente el epicentro de todo, pero el documental nos ofrece otros puntos muy interesantes que me han hecho ver este suceso con otros ojos.
El hotel Cecil
Este documental de 4 episodios tiene como objetivo esclarecer la muerte de la malograda joven,
pero el Cecil tiene un gran protagonismo en esta historia, y a veces parece que
incluso deja en un segundo plano a la propia Lam. Cuando planeamos hacer un
viaje muchos de nosotros buscamos lugares económicos en los que hospedarnos y
este hotel era un auténtico chollo para los viajeros: muy buen precio y situado
en el centro de Los Ángeles. ¿Qué más se puede pedir? Lo que muchos no sabían es que
adentrarse en este hotel era como meterse en la boca del lobo, y esta producción hace un repaso a su macabra historia: suicidios, asesinatos, muertes
inexplicables, posibles apariciones de fantasmas, perturbados mentales,
asesinos en serie… Todo esto había ocurrido y seguía ocurriendo en ese lugar, y
lo peor de todo es que incluso se había normalizado. Los partidarios de las teorías
de la conspiración apostaban a que el Cecil tenía algo que ver en la muerte de
Lam, y la docuserie enumera cada una de estas teorías, haciendo que veamos al
hotel, y también a la ciudad de Los Ángeles, de otra manera.
Elisa Lam
Hasta hace unos días, la
imagen que tenía de esta joven canadiense de 21 años era más bien poca, por no decir
bastante nula. Los medios la han dibujado como una chica normal que fue víctima de
algo o alguien que le arrebató la vida, pero este true crime ha hecho un
perfil de Elisa que hasta ahora desconocía y que me ha hecho verla de otra
manera. Le ha dado personalidad y una historia, pero también reconozco que me
hubiese gustado conocerla a través de las declaraciones de sus más allegados, ya
que en el documental solamente tenemos acceso a las entrevistas hechas al cuerpo de policía
que se encargó del caso, la directora del hotel, algunos huéspedes, diferentes youtubers que se involucraron en la investigación y una historiadora
de la ciudad. Si la familia o los amigos de Lam hubiesen participado, su perfil
habría sido mucho más directo, humano y enternecedor.
El poder de
internet
Hasta la fecha sólo he visto
3 true crimes de Netflix. El primero fue el que le dedicaron a Ted Bundy, el segundo a Richard Ramirez (que también está conectado con el hotel Cecil,
e incluso se dijo que Ramirez tenía algo que ver con la muerte de la joven, algo
totalmente improbable ya que por aquel entonces este se encontraba en el corredor de la muerte) y ahora el de Lam. Los asesinatos de Bundy y Ramirez
tuvieron lugar entre las décadas de los 70 y 80 y en esa época internet
no tenía ningún papel en la sociedad. El único poder lo tenían los medios de
comunicación y a través de ellos conocíamos todo lo que ocurría en el mundo.
Sin embargo, la muerte de Lam ocurrió en 2013 y en el siglo XXI internet es la
fuente de todo, llegando a ser considerada como una herramienta indispensable en
nuestro día a día. El vídeo de Lam se hizo viral y muchos youtubers decidieron
investigar el caso por su cuenta. Cada uno tenía su propia teoría y debido a
esto vemos cómo el caso se fue desfigurando hasta límites insospechados
haciendo que adquiriera una naturaleza perturbadora y que se desviara de su
verdadero camino. Cada persona creía poseer la verdad y esto hizo que la muerte
de Lam se convirtiera en un callejón sin salida.
Un final que
desvela el misterio
Confieso que cuando empecé a ver este documental pensé que no me iba a dar ninguna respuesta debido a todas las incógnitas y complicaciones que había a su alrededor. Sin embargo, el último episodio consigue dar un desenlace lógico y razonable, aportando información que no conocía y que, como he dicho unas líneas más arriba, me ha hecho ver esta historia con otros ojos. Además de esto, da un poderoso mensaje sobre un tema que siempre ha estado muy estigmatizado por la sociedad y que tendríamos que visibilizar más y darle la importancia que se merece.
Escena del crimen: desaparición
en el hotel Cecil es un documental que me ha gustado mucho y
que cierra de manera satisfactoria el caso, pero me ha faltado conocer más en
profundidad a Elisa Lam. Creo que los relatos de familiares y amigos me habrían
ayudado a sentirla de una manera mucho más cercana. Por otro lado, tenemos al
otro gran protagonista, el hotel Cecil, un lugar que, aunque se digan cosas
horribles de él, seguirá llamando la atención de cientos de viajeros que, por
morbo o curiosidad, acudirán a él. No creo que este documental lo haya hundido,
al contrario, creo que cuando la pandemia acabe muchos querrán verlo en
persona. ¿Vosotros iríais? En mi caso prefiero verlo en fotografías.
¡Hasta la próxima!
¡Hola Laura!
ResponderEliminarVerlo, verlo, bueno lo vería, pero sin entrar jeje. Por supuesto nunca pasaría una noche en ese Hotel, eso lo tengo claro. Por cierto, estoy ahora viendo la del Acosador nocturno y puede que termine viendo esta también. ¿Sabes? yo no había oído hablar de ese vídeo, de Elisa Lam ni de ese Hotel ¿Cómo se me ha podido pasar algo así????? Ese tipo de noticias me llaman mucho la atención
Un beso y buen domingo!!
¡Hola, Marian! ¡Me dejas perpleja! ¿No has visto el vídeo de Elisa Lam? En Youtube lo puedes encontrar, a mí me dejó con muy mal cuerpo. Además, hay muchos vídeos dedicados a su historia y con diferentes teorías de lo que pudo pasar. Como amante de este tipo de género, tienes que ver este documental porque es crónica negra de la buena. El hotel Cecil también está conectado, por ejemplo, con el crimen de La Dalia Negra. Es un lugar muy tétrico y la muerte de Lam no hizo más que engrandecer su oscura leyenda. Si puedes, míralo a ver qué te parece.
Eliminar¿Qué te está pareciendo el documental del Acosador nocturno?
¡Un beso y muy feliz domingo para ti también! :)
¡Hola de nuevo Laura! No, jaja, no he visto el vídeo, en serio. Pero ya te digo que eso tiene fácil solución, en cuanto tenga un ratito lo veo, no me lo pierdo. Curioso lo de ese Hotel.
EliminarLa del Acosador nocturno nos está gustando, me parece interesante. Llevo solo tres capítulos, porque es de las que veo con mi marido y vemos un capítulo cada día del finde (otras series las vemos por separado, si no coincidimos en gustos y a algunos de los dos no le apetece demasiado)
Besos
¡Hola! Mira que soy pesadita, jeje, regreso para contarte que también he visto la del Hotel Cecil. Los dos 2 true crimes de Netflix de los que hablas aquí me han gustado mucho, fascinantes. El final de Escena del crimen, si te soy sincera lo vi venir como a la mitad de la serie, aunque si te pones a pensarlo, para una fan de los asesinos en serie y de sus asesinatos, ese final puede resultar un poco decepcionante. Pero es lo real, lo que de verdad ocurrió lo que importa
ResponderEliminar¡Gracias por tus recomendaciones!!!
¡Hola, Marian! De pesada nada; me encanta hablar de estos temas ja,ja,ja,ja,ja,ja. Tenía muchas ganas de ver el documental de Elisa Lam debido a toda la leyenda negra que rodea al caso. Quería ver si nos daban una respuesta y me alegra que así haya sido. Yo también intuí el desenlace a mitad del documental y me gustó mucho la respuesta racional que dieron, porque hasta la fecha, y que yo desconozca, las únicas teorías que había leído eran de temática paranormal o de teoría de la conspiración. Por lo tanto, estuvo muy bien que nos ofrecieran luz a través del túnel, ya que era un caso muy extraño.
Eliminar¡Un beso y gracias a ti por pasarte!