CRÓNICA: Conferencia de Series Británicas en Barcelona
¡Hola
a tod@s! Este blog está dedicado al mundo del cine y la literatura pero hoy voy
a hacer una excepción y voy a dirigirme a la pequeña pantalla. Hoy en día
podemos encontrar series que superan en calidad a las películas que podemos ver
en el cine y para much@s, las series de televisión están viviendo una época
dorada. El pasado 27 de marzo fui a una conferencia de series británicas de la
mano de Toni de la Torre en la que, a través de un apasionante viaje, nos
enseñó auténticas perlas de la televisión británica y, gracias a éstas, pudimos
ver qué tipo de historias ve la gente en el Reino Unido. Toni de la Torre nos
enseñó varios ejemplos de series británicas y decidió ponerle a cada una un
adjetivo para definirla. Gracias a esto, se puede ver la gran variedad de
series que podemos encontrar y creo que lo hizo de este modo ya que, de manera
directa o indirecta, estas series describen la cultura anglosajona. Fue una
gran conferencia y aparte de ver a algunas de mis series favoritas también
descubrí otras que me dejaron con muy buen sabor de boca. Siempre me he sentido
muy atraída por todo lo british; su cultura, su gente… Y si
nos lo ponemos a mirar, en este caso, la televisión puede ser un enlace
perfecto para conocer un poco más el lugar que vio nacer a Charles Dickens,
William Shakespeare, Jane Austen o el que también oculta grandes misterios como
la figura del tristemente mítico Jack el destripador. Adoro las series
británicas así que si sois de los míos abrocharos los cinturones, ¡porque allá
voy!
La
conferencia se celebró en la FNAC Illa Diagonal de Barcelona a las 19.00 horas.
Mis amigas y yo llegamos media hora antes para coger sitio e hicimos bien,
porque la sala se llenó y mucha gente se tuvo que quedar de pie mientras que otros
optaron por sentarse en el suelo. La conferencia empezó de manera muy puntual -
estábamos en una conferencia de series británicas, la puntualidad es
imprescindible – y toda la gente que acudió mostró un gran interés por lo que
se explicó ya que muchos son unos auténticos apasionados de estas series. Toni
de la Torre estuvo genial, como siempre, y empezó su charla explicándonos que
las series británicas de los años 50, 60 y 70 establecieron las bases de muchas
de las series que podemos ver hoy en día. Uno de los nombres que no podía
faltar en esta conferencia era el de la BBC, el mítico canal británico que
todo el mundo conoce. Este canal lo pagan los ciudadanos y por ese motivo, se
esfuerza por ofrecer una programación de gran calidad. Sin embargo, también
tenemos otro canal; Channel 4, éste no es tan conservador como la BBC y eso se nota en sus series ya que
son más arriesgadas.



+Supporting+Artists,+Sue+Brown+(OLIVIA+COLMAN),+Mo+Murray+(ANNE-MARIE+DUFF)-1270969.jpeg)
The Shadow Line es una serie de autor y es este tipo
de producciones con sello propio que muy poca gente ve a pesar de su gran
calidad. En este sentido, se podría considerar como el cine independiente de la
pequeña pantalla. Es una serie que en cada capítulo nos narra historias independientes
que no están relacionadas entre sí. La secuencia elegida me resultó muy pero
que muy interesante ya que se nos mostró a dos policías investigando la escena
de un crimen pero mostrándonos a la vez la fina línea entre el bien y el mal y de
la que todo el mundo puede ser protagonista, incluidos los policías. Me gustó
mucho la ambigüedad que se muestra y los colores oscuros elegidos para dicha
secuencia. Creo que habla por sí sola.
Después de estas cinco series, Toni de la Torre
bromeó diciendo que después de ver estas historias un pelín oscuras, ahora
tocaba las series consideradas como británicas. Las series por las que
todo el mundo había venido a la conferencia. Para abrir este nuevo bloque,
comenzamos con la preciosa Downton Abbey. Para las personas a
las que les gusta leer novelas de corte victoriano o romántico ésta es su
serie. Downton Abbey respira nostalgia y romanticismo por los cuatro
costados. Nos sitúa en la época previa a la Primera Guerra Mundial pero lo hace
a través de las grandes mansiones y la aristocracia. Visualmente es una
preciosidad y todo parece estar muy idealizado. Se ve que los británicos tienen
idealizada la época de 1890 a 1920 y
esto se puede comprobar con esta serie. Más adelante, pondré otra serie que
tiene lugar en la misma época pero que nos relata la cara más dura de
principios de siglo. Es más realista.
Está
bien, reconozco que con la siguiente serie me emocioné mucho y todavía más,
cuando la gente de la sala al oír el nombre de la misma se puso a aplaudir. Me hice
fan gracias a que me ayudó a pasar muchas noches de insomnio. Estamos hablando
de una serie que forma parte de la cultura británica con un personaje que es todo
un icono. Me estoy refiriendo a Doctor Who. Esta serie recibe el
adjetivo de fiel y creo que es muy apropiado ya que las historias de este
carismático viajero en el tiempo conocido como el Doctor (no se sabe su nombre)
forman parte de la vida de muchas personas. Por lo tanto, para todas ellas, el
Doctor es más que un personaje, es como uno más y por eso le siguen a él y a
sus compañeros como si formaran parte de sus vidas. Es una serie que está en el
libro Guinness de los records por ser la serie de ciencia ficción más longeva
de la historia debido a sus 50 años en antena. Este año es el aniversario de Doctor
Who y se están planeando una serie de eventos para conmemorar el 50
aniversario, además de un capítulo especial que promete muchas sorpresas.
Reconozco que mucha gente puede pensar que es una serie rara y, además, con
ganas. Pues sí, tienen razón pero ahí está su encanto. Creo que no tiene un
término medio, o la adoras o no la puedes ni ver. Es muy especial. Desde mi
punto de vista, creo que el Doctor es uno de los personajes más versátiles que
podemos encontrar ya que se reinventa a medida que diferentes actores van
poniéndose en su piel. La gente que no conozca la serie que no piense que cada
actor interpreta a un Doctor diferente. Es el mismo hombre con una cara y
personalidad diferentes pero con los mismos recuerdos. Cuando está a punto de
morir se regenera en un nuevo hombre y así consigue engañar a la muerte. Hasta
la fecha han sido 11 actores los que han encarnado al Doctor. Todos ellos le
han dado su toque especial y por eso este personaje es único. La escena
escogida fue el episodio piloto de esta nueva etapa y en la que Rose Tyler
conoce al noveno Doctor cuando está a punto de morir. ¡Qué recuerdos me trae
esa escena!
Si
Doctor
Who es una serie que forma parte de la cultura popular y tiene un
personaje que es un icono, no sé que decir del siguiente señor, sir o
como le queráis llamar. ¿Quién no conoce a Sherlock Holmes? El actual productor
de Doctor
Who, Steven Moffat, es el encargado de traer de vuelta al mítico
personaje gracias a la serie Sherlock y lo ha hecho de manera
brillante. Si la gente de la sala aplaudió al Doctor, Sherlock no se quedó
atrás. En esta ocasión, las aventuras del detective más famoso de la literatura
y de su inconfundible compañero Watson están ambientadas en el Londres del
siglo XXI. El Sherlock que conocemos no lleva gabardina ni pipa. En un
principio, se pensó que cambiar la imagen de un personaje tan querido podría
suponer un problema ya que la gente no vería a Sherlock Holmes por ningún lado.
En este sentido, el personaje estaba muy estereotipado. Sin embargo, muchas veces
uno se tiene que arriesgar para ver como le sale la jugada y en este caso no
pudo ser más brillante. Cuando combinas historias de gran calidad y unos
actores excelentes nada puede salir mal. ¿El único inconveniente que tiene Sherlock?
Las largas esperas entre temporada y temporada. Por esta razón, recibe el
adjetivo de breve ya que cada temporada (de momento llevan dos) está
compuesta por 3 episodios y podemos esperar mucho pero mucho tiempo para ver la
siguiente entrega. Ahora mismo la tercera temporada se está grabando y se ha
firmado para una cuarta. Toni de la Torre bromeó diciendo que esta serie sería
como drogarse y después esperar mucho tiempo hasta la siguiente dosis.
¡Terminas desquiciado! Aunque lo bueno siempre se hace de rogar. La escena
escogida es cuando Sherlock y Watson se conocen. Cuando Sherlock revela su
nombre y su domicilio se me puso la piel de gallina.
Decir
Inglaterra, Londres o incluso la palabra té es decir William Shakespeare. Este
nombre representa todo lo relacionado con lo británico. Es como su gran bandera,
su representante más ilustre y, obviamente, este genio no podía faltar. Hay
muchas series que representan sus obras y en este caso, The Hollow Crown, con Ben
Whishaw como Richard II sirve como ejemplo. Es una serie que se pensaba que no
tenía subtítulos en castellano o catalán y se nos avisó que sería difícil
seguirla ya que el inglés que se puede oír no es el de la actualidad sino el
que Shakespeare plasmó en sus obras. Sin embargo, gracias a una de las personas
que asistió, descubrimos que sí que había subtítulos en castellano. ¡Así que
hay que verla!
Muchas veces los británicos se ven superados por la espectacularidad que los americanos muestran con sus series. No obstante, los primeros no se quedan atrás y ofrecen sus propios productos similares. Son una alternativa y lo podemos comprobar con Spooks ya que se podría considerar como la 24 británica. Si alguien la ha visto sabrá que la estética es muy similar a la de 24 y además, relata el trabajo de un grupo del servicio secreto británico.
Para
originalidad,
podemos hablar de In the Flesh, una serie que se centra en los zombies.
Seguramente pensaréis que esta serie no es original en absoluto ya que esto lo
podemos ver actualmente en la gran The Walking Dead, no
obstante, esta serie nos muestra como sería integrar de nuevo en nuestra sociedad
a un zombie. ¿Os imagináis vivir con un zombie en vuestra casa? Creo que no me
atrevería ya que el cine, la televisión y la literatura se han encargado, y muy
bien, de que les temamos. El argumento que se nos ofrece es muy atractivo e interesante y pinta
muy bien por lo tanto, queda apuntada en mi larga lista de películas y series que
tengo pendientes.Así que quedáis avisados, los zombies de In the Flesh no son zombies en absoluto, simplemente han sufrido "el síndrome de la muerte parcial" ;)
Utopía es una serie que me impactó ya que la escena que se mostró es muy cruel y fría al mismo tiempo. La violencia que se vio en la secuencia escogida podría considerarse como “sofisticada” ya que los dos individuos que la protagonizan no se despeinan ni pierden la compostura. Tienen una gran frialdad y eso impacta más. Lo que también me impresionó es que es una serie que en las escenas tiene colores muy vivos, la estética se parecía a la de los cómics. La vi oscura y también paranoica, un poco al estilo de La Naranja Mecánica. Interesante.
Misfits
es una serie enfocada a un público joven como otra famosa serie británica, Skins.
Esta serie narra cómo un grupo de delincuentes e inadaptados sociales obtienen
súper poderes después de una extraña tormenta, y lo hace mezclando ciencia
ficción, humor y drama. El adjetivo para Misfits es canalla y la escena
escogida nos muestra como uno de los personajes reivindica la juventud a través
de un discurso que puede parecer épico debido a la música que se oye de fondo
pero más que nada, está reivindicando el derecho a que los jóvenes se vayan de
fiesta. Tan sinple como eso. Una escena muy curiosa, sí señor. No hace falta decir que me gustó mucho ya que la vi muy ingeniosa y divertida.
Cuando decimos The Office, asociamos este nombre al de Steve Carell pero en realidad, esta serie tiene sus orígenes en el Reino Unido. Aquí el jefe puñetero de la oficina no es Carell sino Ricky Gervais (todavía recuerdo su discurso en los Globos de Oro) y uno de los atractivos de esta serie es que está rodada a modo de falso documental. The Office es una comedia y nos hace gracia pero si en la vida real nos encontráramos con un jefe como el de esta serie, no sé si nos reiríamos tanto.
En
el Reino Unido también saben hacer comedias y, como ejemplo, tenemos The
IT Crowd. Esta serie nos muestra que los geeks y los nerds también
tienen su lugar en la televisión y esto lo podemos ver gracias al personaje de Moss,
que podría ser el Sheldon británico. Por lo tanto, podemos ver que The
Big Bang Theory no fue la precursora de este tipo de personajes.
Las
series británicas también pueden ser entrañables y encima con un niño
como protagonista. Muchas veces, los niños que aparecen en pantalla pueden ser
realmente insoportables y no hacen más que molestar, pero el niño de Moone
Boy parece ser todo lo contrario. La escena que pudimos ver nos enseña
como un niño de casi 12 años, Martin Moone, no goza de mucha popularidad en la
escuela y muchos de sus compañeros se burlan de él. Todo esto está narrado en
clave de humor y además, descubrimos que este niño tiene un amigo imaginario
muy especial. Lo más interesante es que éste
último admite que no esperaba ser el amigo imaginario de un perdedor, pero es
lo que hay. Me gustó mucho. La veo ágil y fresca. Creo que queda apuntada en mi
lista.
Mistresses
es
la siguiente serie que pudimos ver y reconozco que me alegró verla en la
conferencia ya que la vi hace mucho tiempo y me gustó mucho. Recibió el
adjetivo de íntima debido a esos planos cortos que te introducen sin darte
cuenta en la historia y pasas a ser un personaje más. Me gustaron mucho las
interpretaciones de las cuatro protagonistas pero siempre he tenido debilidad por la actriz Sarah Parish,
que me encantó en otra película británica hecha para la televisión llamada Recovery.
Para muchos, estamos ante la versión británica de Sexo en Nueva York. Actualmente, se está rodando la versión americana con Alyssa Milano (Embrujadas) y Yunjin Kim (Perdidos).
Exile
nos muestra la historia de un padre y un hijo que parecen no tener una muy
buena relación debido a un hecho que ocurrió en el pasado y que tendrá una
sorprendente revelación en el presente. Esta serie recibe el adjetivo de devastadora
por las consecuencias que puede tener esta revelación. Me encantó ver a
John Simm en el papel del hijo ya que es un actor que sigo y me encanta.
La
siguiente serie es The Crimson Petal and the White y es la serie que os adelantaba
cuando he hablado de Downton Abbey. Esta serie nos
muestra el lado más realista y oscuro de la Inglaterra de principios de siglo.
La estética me recordó mucho a las historias de Jack el destripador ya que se
nos muestra a las prostitutas de los bajos fondos de Londres y como viven día a
día. La historia nos relata como un hombre de la clase alta decide perderse en
un mundo de oscuridad y vicio. La escena escogida me gustó ya que se puede ver a una prostituta caminando por unas calles oscuras y deprimentes que contrastan con su vestido de diferentes colores. Esta serie relata la parte que Downton
Abbey oculta.
Las series británicas también pueden ser pequeñas
y éste es el caso de Mad Dogs, que nos narra como cuatro
amigos se van de vacaciones a Mallorca y lo que parecía ser un viaje de ensueño
da paso a algo más oscuro. La escena proyectada nos muestra a los cuatro amigos
hablando uno por uno a una cámara doméstica y por lo que vemos las cosas no han
ido muy bien. No conocía esta serie y me agradó ver a actores que ya conocía.
La serie que cerró la conferencia fue House of Cards (no confundir con la versión de Kevin Spacey) que se emitió hace más de 20 años y de la que luego Toni de la Torre sorteó el DVD. La historia nos sitúa cuando Margaret Thatcher ya no está al mando y se nos presenta a Francis Urquhart, jefe de organización de los Tories. Cuando un nuevo Primer Ministro es nombrado, Urquhart espera que le ascienda de su actual puesto pero el primero se niega. A partir de ese momento, Urquhart va al acoso y derribo del Primer Ministro. Esta serie tiene el calificativo de olvidada ya que muchos han descubierto esta historia gracias al remake americano y no a la original.
¡Madre mía, qué entrada más larga! Cómo he dicho unas líneas más arriba, esta serie puso fin a una conferencia amena, interesante y lo más importante, contó con la complicidad del público. En total dos horas de las series más british, unas que ya conocía y otras que fueron una gran sorpresa. Espero que en un futuro pueda ir a más conferencias de este tipo porque me encantan. Si algunas de vuestras series están en esta lista, espero vuestros mensajes en el blog pero si hay alguna que pensáis que debieron nombrar quiero que me lo digáis en forma de comentario ;)
¡Hasta
la próxima!
¿Recordabas todos los adjetivos? ¡Menuda memoria!
ResponderEliminarPues la verdad es que estuvo muy interesante la conferencia y espero poder ir a futuras charlas de Toni de la Torre.
Por cierto, me apunto tu blog que le he echado una ojeada y está muy bien. A mi también me gustó mucho El lado bueno de las cosas :)
Un saludo
Ana
¡Hola guapa!
ResponderEliminarYa estoy aquí :-)
Me ha encantado tu entrada. A la próxima charla me apunto. No veo ninguna de la series de las que se habló, pero por lo que he leído alguna de ellas tiene muy buena pinta. Me las apunto, que tengo ganas de engancharme a una serie de la buenas :-)
¡Mil besos, preciosa!
¡Hola guapas! Muchas gracias por vuestros comentarios. Me han encantado :) Ana, ¡bienvenida al blog! Me alegra que te haya gustado :) Lo de los adjetivos, estuve toda la conferencia repitiendo mentalmente el adjetivo y el nombre de la serie jeje. Elena, si quieres ver alguna serie te puedo recomendar alguna :) Un beso a las dos!!
ResponderEliminarFantástica entrada. Me apunto la de The Crimson Petal and the White, que no la conocía y tiene una pinta excelente.
ResponderEliminar¡Gracias! Espero que te guste :)
ResponderEliminar