Utopia Avenue, de David Mitchell
¡Hola, chic@s! Hoy os
traigo la reseña de Utopia Avenue, de
David Mitchell, una novela que descubrí el pasado diciembre gracias a mi amiga
Ana, y que nada más pasarme la sinopsis supe que me iba a encantar. Este libro narra la historia de una banda
británica (ficticia) nacida a finales de los 60 y cuyo nombre es (¡oh,
sorpresa!) Utopia Avenue. Esta está compuesta por cuatro músicos (Elf, una
mujer, y Jasper, Dean y Griff, tres hombres) y su nacimiento se produce cuando
todos sus miembros se encuentran en un momento delicado de sus vidas. Por otro
lado, el lector no sólo verá la trayectoria de este grupo sino que también será
testigo del fantástico retrato que se hace de la década de los 60, una época
que estuvo marcada por diferentes acontecimientos que pasaron a la posteridad.
Recuerdo que cuando
decidí comprarme este libro investigué un poco sobre él y todos los comentarios
que encontré afirmaban que David Mitchell, su autor, escribía muy, pero que muy
bien. Mitchell es responsable de novelas tan populares como El atlas de las nubes o Relojes de hueso, obras que por cierto no
he leído, pero que ya tengo apuntadas. En mi caso, me he estrenado con Utopia Avenue y me ha maravillado ver la
cultura musical que este escritor tiene, además de la profundidad y complejidad
que les da a sus personajes y cómo crea una trama completa e interesantísima de
una época que hizo historia en muchos sentidos. No se deja nada y consigue
enlazar de manera perfecta la historia personal de los protagonistas con el momento cultural que están viviendo.
Por último, en esta novela el autor crea conexiones con trabajos anteriores,
así que aquellos y aquellas que hayan leído su obra disfrutarán como niños
pequeños.
Mi experiencia con esta
novela ha sido muy buena, porque ha ido de menos a más. Empecé leyéndola con
una cierta distancia de los personajes, pero a medida que me iba metiendo en la
historia, y sin yo darme cuenta del momento exacto en el que había ocurrido, me
vi completamente atrapada por los protagonistas. Todos empiezan con una coraza
y les cuesta abrirse, pero cuando empiezan a mostrar su vulnerabilidad y a dejar atrás
sus demonios no puedes evitar crear un lazo con ellos. Recuerdo que cuando ya
me encontraba en la recta final, me puse a repasar toda la evolución que
habían experimentado y no pude evitar que la nostalgia se apoderara de mí. Los
cuatro miembros de Utopia Avenue son
especiales y únicos en su especie, y aunque tenga cierta debilidad por Jasper,
todos ellos son enormes.
Unas líneas más arriba
he comentado que se hace un retrato muy bueno de los 60 y es totalmente
cierto. Veremos cómo era el estilo de vida y la cultura que se respiraba, pero
también cómo trabajaban las discográficas de aquellos años. Gracias a esto, en
la novela veremos desfilar nombres como los de David Bowie, John Lennon, Janis
Joplin, Leonard Cohen o Cass Elliot entre muchos otros. Creo que es un honor y un
auténtico privilegio cuando un autor puede incluir y dar voz a hombres y
mujeres que han sido un icono y han marcado una época. Es un regalo con el que
puedes jugar y Mitchell ha tenido que pasárselo en grande. La pregunta es: ¿y
quién no?
Utopia
Avenue es un gran viaje en el tiempo que nos trae el
nacimiento, auge y desaparición de la banda que da nombre a la novela, pero
también veremos cómo fueron y qué significaron los 60. En esta historia desfilarán
músicos que todos conocemos muy bien, pero también habrá lugar para temas
relacionados con las enfermedades mentales, la fama, las drogas, los egos y,
cómo no, los sueños. Tras leer el libro, muchas ideas vinieron a mi cabeza,
pero una destacó por encima de las otras. ¿Queréis saber cuál es? Pues nada más
y nada menos el poder que tiene la música a la hora de definir una etapa, pero también su gran capacidad para definirnos como personas. Ahora mismo estoy llegando a las últimas
líneas de esta reseña y John Lennon está empezando a sonar con su eterna Imagine. No es broma. ¿Casualidad?
¡Hasta la próxima!
¡Hola querida Laura!!
ResponderEliminarfíjate que creo que me acabas de descubrir a un autor al que descubrir, jeje. No me extraña que tu amiga pensara en ti tras saber de lo que iba la novela, te aseguro que si cae en mis manos en la biblioteca y leo la sinopsis, lo primero que pienso es en ti, pensaría que este libro es de los tuyos.
Son geniales esas lecturas que van de menos a mas (al contrario es cosa mala) y que consigues que te metas en los personajes y te encariñes de ellos, no todos lo consiguen. Sinceramente, ya me conoces también, esta trama sobre los componentes de una banda de música, para leerla yo, no me atrae demasiado, pero me has provocado muchísima curiosidad por ver otras obras del autor que desconocía por completo y he visto que tiene alguno de ciencia ficción pura (El atlas de las nubes) y el resto parecen thrillers. Me llama mucho "Relojes de hueso" que es bastante antigua y "La casa del callejón", creo que animaré con alguna, me apetece descubrir esa forma de escribir tan buena que comentas y que otros parece que comentan.
Así que ya te contaré. Me alegra que la hayas disfrutado tanto
Besos
¡Hola, Marian!
EliminarAy, me encanta cuando hay libros que te recuerdan a una persona. ¡A mí me pasa igual contigo!
Pues David Mitchell ha sido todo un descubrimiento y sé que te gustará porque escribe muy bien. Precisamente Relojes de hueso tiene un papel importante en Utopia Avenue. Esto lo sé por mi amiga Ana, la chica que me recomendó la novela, y aunque no haya leído el libro, y eso me haya impedido ver los guiños, la verdad es que su trama es de lo más interesante.
Si algún día te animas a leer su obra, cuéntamelo todo ;)
¡Un beso!
Hola guapa! Pues no conocía esta novela, pero después de tu entusiasta reseña, le daría una oportunidad si pasara por delante mía jeje. Además, lo de la década de los 60 me llama mucho. Por cierto, soy nueva seguidora, si te apetece pasarte por mi blog estaré encantada, y si te gusta lo que ves y quieres suscribirte, bienvenida! Un besote!
ResponderEliminar¡Hola, Raquel!
Eliminar¡Bienvenida al blog! Este libro es genial, a mí me ha encantado. Además, el tema principal de la novela (la revolución musical del Londres de los 60) siempre me ha llamado la atención y este libro le rinde un gran homenaje. Si lo lees, espero que te guste.
Luego me paso por tu blog ;)
¡Un beso!
Será para descubrí entonces.
ResponderEliminarPreciosa reseña la tuya.
Gracias.por compartirla Saludosbuhos
¡Muchas gracias por tus palabras!
Eliminar¡Un abrazo!