Doctor Who: Vincent and the Doctor (Vincent y el Doctor)
¡Hola
a tod@s! Ya vuelvo a estar por aquí para escribir la segunda entrada que os
prometí sobre los personajes históricos en Doctor
Who. En este caso traigo el décimo
episodio de la quinta temporada y cuyo
nombre es Vincent and the Doctor.
![]() |
¿Qué se esconde tras estas ventanas? |
¿Por
qué he escogido este episodio? Vincent
and the Doctor es una de las historias más bonitas, humanas y emotivas que
he visto en Doctor Who. Es imposible
no emocionarse con su final. A pesar de haberlo visto en más de una ocasión,
cuando llego a los últimos diez minutos siempre se me escapa de manera
inconsciente alguna lágrima. Pero veamos los puntos que hacen de éste uno de
mis episodios favoritos. Por cierto, a partir de ahora hay spoilers que pueden
desvelar parte importante de la trama.
Primero
de todo, los que leéis mis entradas sabréis cuanto me gusta Richard Curtis. Pues
bien, este episodio está escrito por él. Vincent
and the Doctor es un episodio que nos muestra los elementos fantásticos ya
característicos de la serie, pero también nos muestra la tragedia humana y en
este caso, Curtis enseña al espectador cómo puede afectar la depresión en la
vida de una persona. Es una de las enfermedades que más miedo y respeto me dan
ya que hoy en día mucha gente dice que tiene depresión cuando no saben ni qué
significa esa palabra. Van Gogh vivió una vida atormentada e inestable debido a
esta enfermedad y el capítulo lo refleja bastante bien y además, está narrada a través de una gran sensibilidad y sin caer nunca en el morbo.
El
segundo punto está en el reparto. Matt Smith ahora es el escogido para meterse
en la piel del Doctor y la verdad es que a mí me encanta (y reconozco que cuanto
más pasa el tiempo más me gusta). En este episodio su Doctor se siente culpable
por la muerte de Rory, el compañero de Amy, y decide premiarla llevándola a
diferentes lugares. En este episodio no muestra su lado más tontorrón y
divertido debido al tono de la historia, pero sigue siendo igual de adorable e
ingenioso. Por otro lado, Karen Gillan está fantástica como Amy Pond. La gente
tiene sentimientos encontrados con este personaje, pero a mí me gusta. Siempre
ha sido una chica con mucha energía y personalidad y aquí muestra su lado más dulce
y entusiasta al conocer a su admirado Van Gogh. Sin embargo, y a pesar de no
recordar qué le sucedió a Rory, hay un punto triste en su comportamiento.
![]() |
Amy intentando inspirar un poquito a Van Gogh |
Los
actores invitados en esta ocasión son Tony Curran como Van Gogh y Bill Nighy
como el Doctor Black, uno de los encargados del museo. Si empezamos por este
último, solamente os quiero decir que su aparición se trata de un
cameo, un posible guiño a los actores que suelen trabajar con Curtis, y siempre es
un placer contar con la presencia de Nighy en pantalla. Cómo cotilleo, él fue
un firme candidato para interpretar al Doctor cuando éste regresó en 2005. Muchos
daban por hecho que él era el escogido, pero al final el que se hizo con el
papel fue Christopher Eccleston. Y qué decir de Tony Curran… Me enamoró con su
interpretación como Vincent. Su Van Gogh es un hombre inestable, triste y
solitario, pero a la vez nos muestra la gran vulnerabilidad y sensibilidad (gracias
a esto puede ver la tristeza y tragedia de Amy) que se esconde tras ese hombre
del que nadie confía. Es un hombre que teme a la soledad y se lo confiesa a Amy
y al Doctor. Cuando está con los dos se nos muestra a un Vincent, dentro de lo
que cabe, más entusiasta e incluso con un punto positivo. Su personaje muestra
una gran complejidad debido a su enfermedad y habría estado muy bien explorar este aspecto un poquito más.
![]() |
Bill Nighy |
El
villano, en esta ocasión, no lo es tanto como nos podíamos imaginar en un
principio. Esa figura misteriosa que se esconde en el cuadro no es más que un
ser que se encuentra abandonado, solo y tiene miedo. Es curioso, pero este ser
sería una representación de cómo se sienten Vincent y el Doctor, ya que uno de los monstruos que les persigue es la
soledad. Al final esta criatura sirve para reflejar los temores de estos dos personajes.
Otro
de los puntos a favor es la fotografía. El naranja, el amarillo o el azul son
colores que predominan en este episodio y que son tan característicos en la
obra del pintor. Es como un reflejo de sus cuadros. Además, hay una escena que
a mí me gusta mucho y que transcurre de noche. En ella los tres personajes están tumbados en el suelo
viendo el cielo y poco a poco éste se va convirtiendo en la Noche estrellada, una de sus obras.
![]() |
Vincent pintando la iglesia |
Y
el punto que más me ha gustado es, sin duda, su final. Creo que por eso está
entre mis favoritos y creo, sinceramente, que es uno de los mejores episodios
desde el 2005. Parece que Richard Curtis leyó mi mente al escribir este
capítulo ya que ha hecho lo que a mí siempre me hubiese gustado hacer: traer al
hombre o mujer en cuestión y que vea todo su legado. En muchas de mis entradas
suelo comentar que me entristece que muchos artistas no hayan podido ver el lugar que
ocupan en la historia, sobre todo esos hombres y mujeres que no tuvieron una
vida fácil y murieron pensando que no habían triunfado al considerar que su
trabajo no era lo bastante bueno y la sensación de fracaso les acompañó siempre.
Además, a todo esto, le tenemos que añadir que muchos de ellos murieron muy
jóvenes y es una auténtica pena. Pero en Doctor
Who puede ocurrir lo imposible y el Doctor decide saltarse alguna que otra
regla y llevar a Vincent al 2010 para que vea que su esfuerzo y trabajo al
final tuvieron su recompensa. La escena es, simplemente, preciosa. Vincent es
llevado por el Doctor y Amy al Musée d’Orsay en París para que vea como la
gente admira su obra, pero la cosa no quedas aquí. El Doctor le pide al Dr.
Black que le explique quien es Vincent Van Gogh para él sin saber que el
mismísimo pintor está solo a unos metros. Las palabras que salen de Black no
pueden ser más halagadoras ante un emocionado Vincent que intenta ocultar sus
lágrimas de alegría. No solo destaca lo magnífico que es su trabajo sino también
su persona. Es un momento único que se me ha quedado grabado en la mente y es
una auténtica maravilla. Además, la banda sonora que acompaña a esta escena la
hace todavía más perfecta. Os la dejo a continuación (el vídeo recopila imágenes del episodio):
Después
de este momento tan importante para Van Gogh, el Doctor y Amy deciden regresar
con él a 1890 para que vuelva a su hogar con sus cuadros. Amy y el Doctor se
despiden de un renovado Vincent y Amy cree que esto puede reescribir su
historia. Puede que Vincent al final no se suicidara y esto significa que su obra puede
ser aún mayor. Ambos regresan al museo con una ilusionada Amy que espera ver
más cuadros nuevos, pero, tristemente, esto no sucede ya que hay puntos en la
historia que no se pueden cambiar. Sin embargo, hay algo diferente en una de
sus obras cuando Amy ve asombrada y emocionada como uno de sus cuadros está dedicado a
ella.
![]() |
El adiós a Vincent Van Gogh |
Vincent and the Doctor es
una de las historias más bellas, mágicas, emotivas y trágicas que podemos encontrar en
la serie. Es una historia muy humana y Curtis logra crear una atmosfera muy
cercana alrededor de este pintor alejando, de esta manera, al mito para acercarnos
un poco más al hombre. Creo que este es uno de esos episodios que la gente
tiene que ver sí o sí ya que por un lado entretiene debido a la criatura que se
esconde tras el cuadro, pero también nos muestra la tragedia humana al ver como
la depresión puede condicionar nuestra vida y Curtis lo explica con una gran
delicadeza y sensibilidad. Es una historia muy completa que hará que te enamores
de Vincent y, ya de paso, de la serie. Al igual que la obra de Van Gogh, Vincent and the Doctor es una auténtica
obra de arte.
¡Hasta la próxima!
Nunca he visto ningún capítulo de Doctor Who pero tal y como cuentas las cosas... este quiero verlo sí o sí!!! Se pueden ver por independiente o hay que seguir la trama?
ResponderEliminarEs Van Gogh me apasiona y cuando has contado lo del cuadro de Noche estrellada, que es uno de mis favoritos, ya me conquistaste por completo :D
Lo buscaré, besines!
¡Hola, Jane!
EliminarEl capítulo es una preciosidad, ¡tienes que verlo! Doctor Who es una serie muy especial y una se hace fan sin darse cuenta, como me pasó a mí. Al principio pensaba que la gente estaba loca por hacerse seguidora de una serie así, pero mírame ahora jaja. Yo empecé viendo los capítulos de manera independiente y me gustaron tanto que decidí verla desde el principio. Podrías empezar así, eligiendo los que más te gusten por el argumento y si te convence puedes empezar a verla desde el principio. Te recomendaría capítulos como "Blink", "The girl in the fireplace" o "The Pandorica opens/ The Big Bang". Te encariñas mucho de los personajes y cuando el Doctor se regenera es para tener un pañuelo cerca :) El "inconveniente" de verlos de manera independiente es que puede que te encuentres con un Doctor o compañero diferentes en cada episodio jeje Si ves el capítulo espero que te guste y me cuentes qué te ha parecido :)
Un besito!
¡Este capítulo no lo he visto! La verdad es que por diversas razones dejé de lado la serie al inicio de la 5ª temporada. Tengo que retomarla... igual empiezo otra vez a verla desde el principio para poder disfrutarlo todo otra vez.
ResponderEliminar¡Hola, Chechu!
ResponderEliminarLa verdad es que hay mucha gente que dejó de ver la serie después de la marcha de Tennant ya que el nuevo Doctor no les convencía, pero de verdad que merece la pena. Reconozco que me costó acostumbrarme a Matt Smith porque la sombra de Tennant era muy alargada y la serie cambió mucho. Sin embargo, al final de la quinta temporada ya me ganó por completo. Además, su Doctor es fantástico, un bicho raro en el buen sentido. Merece realmente la pena. No sé si has visto "The day of the Doctor", pero la dupla de Smith y Tennant es fantástica :)
¡Saludos!
Cuando he visto el capítulo que has elegido hoy, he pensado enseguida en las dos escenas que te iba a comentar y a medida que he ido leyendo las has nombrado tú misma :D Esa escena que se convierte en la noche estrellada y el final cuando Vicent ve que es recordado, estudiado, idolatrado en el presente.
ResponderEliminarPreciosísimo capítulo ^^
Beso!
¡Hola, Minea!
EliminarVeo que coincidimos en gustos :) La verdad es que es un capítulo maravilloso y siempre que lo vuelvo a ver me emociona. Espero que algún día Curtis se vuelva a animar y escriba otro :)
Un besito!
Ahhhhh... Me encantaron estos capítulos. Nos solo por su originalidad, sino por el toque emocional que tienen. Ese momento en que Vincent se ve en el futuro en la sala observando su éxito póstumo no tiene precio. Impresionante.
ResponderEliminar¡Nos leemos!
¿Verdad que sí? Por eso me gusta tanto este capítulo. Es, simplemente, perfecto. Me encantaría alguno con Oscar Wilde, Wilkie Collins, las hermanas Brontë... ¡Gracias por pasarte!
Eliminar¡Nos leemos!
¡Viva Matt Smith!
ResponderEliminarOtra magnífica elección y reflexión del capítulo :) Se nota que no lo ha escrito Moffat ya que no tiene ese punto de terror ni de gran aventura que lo caracteriza y es más intimista. ¿Vas a escribir más entradas sobre capítulos? Que me he quedado con ganas de leer más para pasar el mono mientras empieza la nueva temporada.
Un beso
Si ya sabía yo que tú eras más de Matt que de David, pero no te culpo porque Smith es una auténtica monada ;) Jo, mira que pienso que la gente tiene que estar harta de mí cuando le dedico una entrada a la serie y ahora me pides que escriba otra... ¡Venga, vale, lo haré! jajaja Pero tú eliges el capítulo y hago la reseña del que tú me digas :) ¿Qué te parece?
ResponderEliminar¡Un beso!
Wow! Vaya descubrimiento el que he hecho gracia a Marsar Pru!
ResponderEliminarMe gusta el Doctor, aunque llevo tiempo sin verle. Seguía la serie cuando podía en un canal infantil que ahora no tengo. Éste capitulo lo recuerdo.
Saludos!
jajaja Soy una fanática de la serie :D Y si buscas en entradas más antiguas, verás que le he dedicado más de una. Siempre busco cualquier excusa para escribir sobre él ;) El canal que dices creo que es Boing, pero ya no la emiten. Yo la descubrí por un canal autonómico catalán y después ya tuve que seguirla por internet. La verdad es que es una serie muy especial y tengo muchas ganas de ver los nuevos episodios. Si algún día quieres hablar del Doctor, este es el lugar indicado ;)
Eliminar¡Saludos para ti también!
Carezco de base para hablar mucho sobre l doctor. Debió ser Boing, sí, me suena, lo pillaba en cable, y ahora no me echan cables.
EliminarYa miraré con tiempo (soy muy lento) todo. A mí todavía me tienen obnubilado unos seres que, no recuerdo como se llaman, y salían en varios episodios; unas estatuas como las de algunos cementerios, a las que tenían que mirar fijamente todo el rato, que en cuanto las perdían de vista una décima de segundo se acercaban con muy malas intenciones.
Sí, las estatuas de las que me hablas son los weeping angels (ángeles llorosos) y son mis criaturas favoritas :-) Son muy inquitantes. De hecho, la primera vez que hablé del Doctor fue para hablar del capítulo "Blink", en el cual conocemos a estas criaturas tan horripilantes, pero a la vez fascinantes :-)
Eliminar