La Guerra del Planeta de los Simios (2017)
¡Hola,
chic@s! El pasado 12 de julio llegó a nuestras pantallas La guerra del planeta de los simios, la tercera película de la saga
dirigida por Matt Reeves y que pone el broche de oro a una trilogía espléndida.
Os
he de confesar que nunca he sido seguidora de las películas originales, pero sabía
de ellas a través de mi madre, que es una gran fan. Así que cuando esta nueva hornada de
películas aterrizó en nuestros cines me animé y fui a ver El origen del planeta de los simios (Rupert Wyatt), la primera cinta, y me encantó. Esto
hizo que tres años después me animara a ver El
amanecer del planeta de los simios (Matt Reeves), un film que supera al primero,
y obviamente no podía faltar a su despedida con La guerra del planeta de los simios.
Estamos
ante una trilogía que ha ido madurando película tras película y que ha ido indagando
cada vez más en el drama y la psicología de su protagonista por lo tanto, su
argumento se ha ido volviendo cada vez más profundo y complejo. En La guerra del planeta de los simios nos
volvemos a encontrar con César y sus seguidores y vemos cómo estos están
envueltos en una guerra con los humanos para ver quién se hace con el
liderazgo. César no está a favor de esta guerra pero el conflicto es
inevitable.
Ha
habido espectadores que han afirmado que ésta les parece una historia un tanto
lenta, a comparación con las dos anteriores, y que a su primera parte le hace falta un poco más de emoción. Es cierto
que durante la primera hora de metraje no somos testigos de una
película llena de acción y adrenalina, pero eso es debido a que estamos ante
una película que es mucho más que un blockbuster palomitero. Si esto hubiese
sido así, si en la primera parte de la película se hubiera pasado directamente a
la acción, entonces la historia perdería toda su coherencia ya que esta parte
está dedicada al viaje emocional por el que César debe pasar. El líder de los
simios debe experimentar un viaje emocional basado en la pérdida y su
respectivo duelo y que será el hilo conductor del resto de la trama. Si esto no
se muestra entonces la cinta no se sostendría por ningún lado. Por lo tanto,
estamos ante un film que nos muestra un argumento profundo y quiere que la
audiencia conecte con la parte más íntima de la trama para que de esta manera
nos involucremos en ella y conectemos con la tragedia de César.
![]() |
Fuente: comicbookmovie |
Esta
cinta me ha sorprendido porque me ha dado la sensación de estar viendo una película
bélica con sus prisioneros de guerra. Hay referencias a la película de Francis
Ford Coppola, Apocalypse Now, y
también a nuestro panorama político actual con la mención de cierto muro que no
hace más que recordarnos al actual presidente de los Estados Unidos, Donald
Trump. Da la sensación de que el mundo mostrado en esta película no es tan
diferente del nuestro, podría ser visto incluso como una distopía, ya que vemos
cómo un hombre normal y corriente puede arrastrar con él a una gran masa de
gente que apoya sus ideas y no ve más allá de ellas. Ideas basadas, entre otras
cosas, en la xenofobia y que casualmente volvemos a ver aquí cuando los humanos
rechazan a los simios y se creen superiores a ellos.
Si
dejamos a un lado su argumento y nos centramos en los actores, todos hacen un
trabajo muy bueno, pero no podemos obviar la gran interpretación de Andy Serkis
como César. En serio, Serkis debería recibir una nominación al Oscar y sino que
creen una nueva categoría para aquellos actores y aquellas actrices que se
ocultan tras los efectos especiales a la hora de dar vida a un personaje.
Serkis ha sido el corazón de la trilogía, con él me he emocionado, sufrido y
llorado. Me ha transmitido muchísimas emociones y ha hecho que muchos de
nosotros olvidemos que fuera de la pantalla César no existe y que tras él se
esconde un hombre de carne y hueso.
![]() |
Fuente: businessinsider |
La guerra del planeta de los simios se
despide con una película que es mucho más que una cinta hecha para inundar las salas
de cine durante el verano. En ella podemos ver temas tan importantes como la
guerra, la supervivencia, el racismo, la pérdida y, cómo no, también hay lugar
para la acción. Es una película que debemos tomar en serio, que nos hace
reflexionar, y esta historia nos muestra, una vez más, que hagamos lo que
hagamos, los humanos no aprendemos nunca.
¡Hasta
la próxima!
Podéis
acceder a mi página de Facebook aquí
Fuente imagen principal: SuperHeroHype
No sabía si verla, pero tú comentario me anima a combatir el calor viéndola en una sala refrigerada. ¿Te parece una buena opción? Gracias por tu reseña,Laura.
ResponderEliminarUn beso
¡Hola, Juan Carlos!
EliminarPara poder disfrutar esta entrega tienes que haber visto las dos anteriores para poder conectar con la historia. Como he dicho es más que un blockbuster ya que cuenta con un argumento profundo que toca temas importantes, que además te hacen reflexionar. Si te gusta este tipo de historias entonces esta es tu peli :)
¡Un abrazo, Juan Carlos!
¡Hola, Laura!
ResponderEliminarPues ya la he visto y estoy por completo de acuerdo con lo que dices. Esta tercera entrega me ha encantado porque da un buen giro al tono de las otras dos centrándose de manera soberbia en el drama de César y los suyos. Antes del estreno de la primera pensé que veríamos una guerra brutal entre simios malvados y humanos desamparados pero han sabido alejarse de ese cliché de manera fenomenal. Una gran saga y un perfecto punto y final.
Muy buena entrada y... ¡nos leemos!
¡Hola, Israel!
EliminarAntes de ver esta peli pensaba igual que tú ya que el final de la segunda entrega daba a entender que en la tercera parte veríamos una guerra espectacular entre simios y humanos. Esta tercera entrega es la más madura de todas y me ha sorprendido gratamente porque ha sido una historia con un argumento bien hecho, que le ha dado más importancia a la historia que al entretenimiento típico que vemos en las películas de verano.
En teoría esta es la última parte, pero no descartan hacer más hasta llegar a la película de Charlton Heston.
¡Muchas gracias y claro que nos leemos!