Mujeres y Poder, de Mary Beard
¡Hola, chic@s! Hace un par de años,
durante la temporada de premios cinematográficos, se celebró una de las
tradicionales mesas redondas en las que diferentes actores y actrices hablaban
de diferentes temas relacionados con su profesión. En la mesa dedicada a las
actrices se encontraba Jennifer López y habló de cómo las actrices eran
maltratadas en Hollywood y a continuación, expuso su caso. López comentó que
había trabajado mucho para llegar al éxito y que cuando llegó a tener un status
reclamó a sus superiores tener igualdad salarial con su coprotagonista, pero
estos se negaron y a partir de ahí empezaron a decir que era una actriz difícil
y que tenía complejo de diva. López continuó diciendo que nunca llega tarde al
trabajo y que siempre se sabe sus líneas, pero cuando reclamó lo que es suyo
Hollywood empezó a tergiversar su imagen y a tacharla de frívola y mala
compañera entre otras cosas. “¿Es malo reclamar algo que me pertenece?”- dijo
la actriz. Recuerdo que su testimonio me impactó y se me quedó grabado.
Entonces mi cabeza hizo una especie de click y esa imagen que tenía de
Jennifer López, de hecho la que Hollywood me había vendido y me había creído
completamente, se desvaneció y se ganó todo mi respeto. ¿Por qué os estoy
contando esto? Bien, hoy os voy a hablar de Mujeres y poder, de Mary
Beard, un libro que recoge dos conferencias de esta académica inglesa y que ya
os digo que es MARAVILLOSO. El ejemplo de Jennifer López nos demuestra que hoy
en día las mujeres todavía tienen que luchar por lo que es suyo y cuando alzan
la voz muchas veces son silenciadas y se les cuestiona el poder que a mucha
honra han conseguido.
Este libro se divide en dos partes y Beard
nos expone sus impresiones al respecto basándose en el modelo clásico
grecorromano y de las influencias que hemos ido adoptando más tarde. La primera
parte se titula La voz pública de las mujeres, y en ella vemos que ya en
clásicos como la Odisea o la Metamorfosis las mujeres son
silenciadas por los hombres. Tenemos suerte de haber nacido en la cultura
occidental, pero aun así todavía tenemos que conseguir muchas cosas. A lo largo
de diferentes ejemplos literarios e históricos vemos cómo las mujeres quedan
relegadas al ámbito doméstico, que es donde se supone que pueden hablar, pero
cuando éstas alzan la voz fuera de este escenario el ataque hacia ellas es
feroz ya que el denominado discurso público está reservado única y
exclusivamente para el hombre porque en teoría ellos saben de lo que hablan.
Muchas mujeres a lo largo de la historia, si hablaban con una gran elocuencia y
no se achicaban ante nada ni nadie, eran tachadas de andróginas ya que
poseían cualidades que solo tenían, supuestamente, las personas de sexo masculino.
Muchas eran desacreditadas e incluso su tono de voz (agudo) era cuestionado porque
el suyo no desprendía autoridad mientras que el de los hombres (grave) era algo
incuestionable. Por este motivo, muchas mujeres a lo largo del tiempo han
intentado modular su tono de voz intentando sonar lo más grave posible para
que de esta manera puedan ser tomadas en serio.
![]() |
Fuente: Wikimedia Commons |
En el mundo romano, la Metamorfosis de Ovidio - esa extraordinaria épica mitológica sobre los cambios físicos de los personajes (y probablemente la obra más influyente de la literatura occidental después de la Biblia) - vuelve reiteradamente a la idea de silenciar a las mujeres en su proceso de transformación. Júpiter convirtió en vaca a la pobre Ío para que tan solo pudiera mugir, no hablar; mientras que la parlanchina Eco es castigada a que su voz no sea nunca la suya, a ser un simple instrumento que repita las palabras de los demás.
Parece que los hombres y las mujeres, cada
uno, tienen su territorio y no se debe tocar. Un ejemplo muy claro es cuando
las mujeres deciden convertirse en comentaristas deportivas. Me sé de memoria
todos los improperios que le han dedicado a Sara Carbonero por comentar los
deportes. Sin nombrar el paso de los años. Cuando un hombre se encuentra en su
madurez transmite sabiduría, pero cuando esto le ocurre a una mujer lo primero
que se nos viene a la cabeza es que está vieja.
La segunda parte del libro lleva como
título Mujeres en el ejercicio del poder y en ella Mary Beard nos relata
que el estereotipo cultural que tenemos es el siguiente: hombre = poder. Aunque
no apoyemos este punto muchos de nosotros llevamos tan arraigado este
estereotipo que nos cuesta visualizar a una mujer en lo más alto de todo y
parece que todo está en el orden correcto cuando todo vuelve a un orden
patriarcal. Otro ejemplo muy curioso es cuando algunas figuras femeninas mitológicas
como es el caso de Clitemnestra o Atenea, dos mujeres poderosas, debido al poder y a la fuerza que tienen se las retrata físicamente con una mezcla de rasgos
masculinos y femeninos. De hecho, sus representaciones tienen un aire andrógino ya que el poder no está ligado a la mujer.
![]() |
Fuente: Pinterest |
Actualmente, Hillary Clinton, Theresa May
o Angela Merkel son constantemente criticadas y caricaturizadas debido a su
alta posición. Durante las elecciones en E.E.U.U. Donald Trump y Hillary
Clinton se enfrentaron para hacerse con el poder de la Casa Blanca, y el
multimillonario consiguió salir vencedor. Durante la campaña los partidarios de
Trump usaron una influencia clásica para mostrar la superioridad de su
candidato sobre la de Clinton personificando al primero como Perseo decapitando
a la conocida Medusa (una villana que en realidad es una víctima, me ha
impactado la historia que esconde detrás) con la cara de su adversaria. Esto
fue visto como algo cómico y se normalizó. ¿Por qué?
Si queremos cambiar todo esto
tendríamos que empezar por redefinir el poder y cambiar la estructura de
nuestra sociedad ya que está destinada, sin que nos lo cuestionemos, a los
hombres y esto tendría que ser diferente para que las mujeres no queden
excluidas.
El libro de Mary Beard me ha encantado porque
se lee francamente bien. Es muy directa y clara y te expone sus argumentos con
unos ejemplos de lo más esclarecedores. Somos herederos de nuestra herencia clásica y tendríamos que empezar a cambiarla. Mujeres y Poder es un libro de extensión corta, tiene 111 páginas, y se puede leer del tirón perfectamente. Beard es
maravillosa y vuelve a demostrar a través de su elocuencia que es una de las
grandes académicas que tenemos en la actualidad.
Por cierto, en Sant Jordi la tuve literalmente
a mi lado y yo, estúpida de mí, no compré ningún libro suyo para que me lo
firmara.
¡Hasta la próxima!
Página de Facebook: El blog perdido de Laura
Cuenta de Instagram: laura_lamiel
Hola, Laura!
ResponderEliminarVi este libro en un Relay de la estación de tren de Madrid este verano y me llamó la atención que en su contraportada no hubiese una síntesis muy esclarecedora. Por lo que cuentas, se ve un libro muy interesante, sobretodo porque allega información de cómo el machismo se ha estructurado en la sociedad desde el principio de los tiempos. Y aún ahora es que estamos empezando a cambiar, aunque más vale tarde que nunca.
Un abrazo.
¡Hola, Sofía!
EliminarEs un libro que vi en la biblioteca y al ver que era de lectura rápida, mi lista es interminable, me lo llevé porque sabía que en nada me lo iba a leer. Tenía el presentimiento de que me iba a gustar, pero no que me iba a entusiasmar tanto. Es muy interesante y la autora se expresa muy, muy bien. Si puedes darle una oportunidad, hazlo. ¡Se lee en nada!
¡Un beso!
Ayyy, que pena haberla tenido al lado y que no te firmara, esas cosas hacen ilusión, sobre todo si son libros especiales. Y por lo que cuentas este lo es. Me gustan los libros que tratan el tema del machismo y feminismo (hace poco leí el de Chimamanda "Todos deberíamos ser feministas, otra novela muy cortita que se lee en un suspiro y que te deja con muchas reflexiones). ¡Que curioso lo que cuentas de Jennifer López! Aunque no me extraña nada de nada. Queda tanto por conseguir todavía...
ResponderEliminarBesos
¡Hola, Marian!
Eliminar¡Es un libro genial! También tengo el librito de Chimamanda y me gustaría dedicarle un post el 8 de marzo ;) Chimamanda es maravillosa, de hecho tengo la reseña de Medio Sol Amarillo en mi blog, y es una autora que tendría que leer más. El caso de Jennifer López me hizo pensar porque muchas de esas actrices que tienen fama de divas y de complicadas a lo mejor han obtenido esa reputación por haberse rebelado y reclamar su puesto. Da que pensar... Como tú dices aún queda mucho camino por recorrer.
¡Un beso!
Hace no tanto (unos cinco meses) me leí su "SPQR" sobre la vida durante el Imperio Romano y me gustó muchísimo su afán divulgativo sin perder profundidad histórica. Tuve idea de leerme el que ahora reseñas pero como tú bien sabes se me pusieron por delante otras lectuyras y se me fue la intención. Pero tu reseña ha reavivado el deseo de hacerlo. Muchas gracias por ello, Laura.
ResponderEliminarUn beso
¡Hola, Juan Carlos!
EliminarAy, te entiendo con eso de las lecturas. ¡Tengo una montaña entera de libros por leer y siempre se cuela alguno! Este pequeño libro es maravilloso y se puede leer perfectamente del tirón. Incluso se puede leer cuando acabas una lectura y estás a punto de empezar otra ;) Sabía de Mary Beard pero no había leído nada suyo. Ahora la tengo muy en cuenta ;)
¡Un beso y gracias a ti por pasarte!
Hola!
ResponderEliminarSe ve un libro interesante aunque no se si entraría en los libros que suelo coger para leer, creo que este no es para mí.
Soy nueva por aquí, me quedo y te invito al mío.
−Fantasy Violet−
Besotes! ♥
¡Hola, Violeta!
EliminarNo te preocupes, cada una tiene sus gustos ;)
¡Muchas gracias por quedarte! Ahora me paso por el tuyo :)
¡Un beso!
Los buscare para obsequiar a mujeres amigas
ResponderEliminar¡Genial, Nauro!
Eliminar¡Un saludo!