In search of Anne Brontë, de Nick Holland
Anne
Brontë, la hermana olvidada, la más infravalorada… ¿Acaso la benjamina de este
magnífico trío literario no tenía el mismo talento que sus hermanas? Anne
siempre ha estado injustamente en un segundo plano, pero durante los últimos
años diferentes académicos y lectores de todas las partes del mundo están
intentando darle a la autora de Agnes
Grey y La inquilina de Wildfell Hall el
reconocimiento que merece. Durante muchos años me pregunté por qué se la
ignoraba tanto hasta que un día mi profesora de literatura victoriana de la
universidad nos desveló algo que para mí fue un auténtico mazazo (y que os he
contado en más de una ocasión en el blog): Charlotte Brontë, mi idolatrada
Charlotte, tenía mucho que ver con el maltrato a la obra de su hermana. Desde
entonces tengo una relación de amor-odio con la autora de Jane Eyre, pero empecemos desde el principio.
Nick
Holland, experto en las Brontë y miembro de la Brontë Society nos trae una
biografía que nos vuelve a meter de lleno en Haworth y sus páramos para que
conozcamos el día a día de la familia, pero lo que más me ha gustado es que he
conocido mucho mejor a Anne y la imagen que se nos ha ofrecido de ella durante
todos estos años difiere de quien era realmente. Esta biografía empieza con una
parte de la vida de las Brontë que podemos encontrar en cualquier biografía de
las hermanas: su infancia. Volver a reencontrarme con sus rutinas y sus
anécdotas de la niñez me ha traído muchos recuerdos de las biografías de Charlotte
y Emily. Desde pequeña Anne fue una niña delicada, tímida y frágil. Esta imagen
es la que siempre hemos tenido de ella, pero eso no significa que fuera débil.
Al contrario, para muchos Anne fue la más revolucionaria de las hermanas. Holland
hace hincapié en diferentes puntos de lo más interesantes en torno a la
personalidad de Anne y que nos ayudan a entender cómo era.
La
religión siempre fue muy importante en su vida. Debido a la prematura muerte de
su madre, Anne y sus hermanos se criaron con su tía y ésta se convirtió en la principal
figura femenina de sus vidas. La tía de Anne era metodista, no creía en un Dios
redentor, y afirmaba que para adquirir la paz después de la muerte se debía evitar cualquier tipo de pecado en la vida terrenal. Si se cometía el más mínimo error no
habría salvación. Esto marcó profundamente a Anne y esta creencia dictó gran
parte de su vida sin embargo, cuando ya se encontraba en sus últimos días
recuperó la fe en la salvación y se liberó del miedo que la persiguió durante
todos esos años.
Por
otro lado, tenemos el trabajo. Anne, como ya he dicho antes, era vista como una
niña frágil pero quiso demostrar que se equivocaban con ella y por eso decidió
buscar un trabajo de institutriz. Estuvo con dos familias cuyos hijos le
hicieron la vida imposible, pero con las hijas del último matrimonio para el
que trabajó, cuando éstas crecieron, consiguió crear un gran lazo con ellas e
influyó de manera muy positiva en sus vidas adultas. Anne durante esos años
demostró fuerza, perseverancia y un gran tesón. De hecho, fue la que más duró
de las hermanas a la hora de tener un trabajo.
El
tercer punto y el más importante es su obra literaria. El capítulo dedicado a Agnes Grey fue muy emotivo para mí, de
hecho me ocurrió lo mismo cuando leí la novela, porque es una historia
autobiográfica. El libro está compuesto de tres partes. La primera parte habla
sobre la primera familia con la que trabajó Anne; la segunda parte se centra en
la siguiente familia y el tercer y último tramo es el final que nunca tuvo.
Recuerdo que cuando leí el desenlace de Agnes
Grey me invadió una gran melancolía porque posiblemente ése era el final
que Anne quería haber vivido. Además, está tristeza se vuelve más grande cuando
el interés romántico de Agnes está basado en William Weightman, su malogrado
amor.
![]() |
La imagen de la discordia: ¿esta chica es Anne Brontë? |
Esta
biografía también dedica un capítulo a La inquilina de Wildfell Hall, para muchos la mejor obra de las hermanas
Brontë y un libro que generó un gran debate. Si Agnes Grey era autobiográfica, en esta nueva historia también
podemos encontrar algunas similitudes con la vida de Anne porque Arthur, el
marido abusivo de Helen, la protagonista, tiene muchos puntos en común con
Branwell, el hermano díscolo de las Brontë. La decadencia y la degeneración de
este personaje era la misma por la que pasaba Branwell y puede que a través de
la escritura de esta novela Anne afrontara a su manera el trágico desenlace que
le esperaba a su hermano. La inquilina de
Wildfell Hall habla sobre la violencia de género, la religión, el alcoholismo,
la sociedad patriarcal y lo más importante de todo: la igualdad entre hombres y
mujeres y la independencia de la mujer. En el siglo XIX las mujeres tenían un
papel muy definido basado en la vida doméstica y la sumisión. No tenían ni voz ni
voto, nunca mejor dicho, y eran propiedad de su padre y posteriormente de su
marido. Sin embargo, Helen huye con el hijo de ambos de una vida llena de
miseria para empezar una nueva y lo más importante: una en la que manda ella. Anne
fue muy criticada por esto, su obra supuso un escándalo, y años más tarde una
nueva generación de escritoras feministas cogió sus dos obras y las
calificaron como obras de ficción protofeministas. Por lo tanto, su imagen de
mujer débil y callada no concuerda para nada con su obra.
No
obstante, en este libro no sólo se habla de Anne. También vemos como si se
tratara de viejos amigos a Patrick, Charlotte, Emily y Branwell entre otros. Pero
me gustaría enfocarme en la figura de Charlotte ya que cuando Anne y Emily fallecieron
el legado de sus hermanas corrió bajo su cargo y es aquí cuando somos testigos
de la polémica que rodea a la figura de la mayor de las Brontë. Muchos se
preguntan por qué Charlotte no permitió que La
inquilina de Wildfell Hall siguiera su curso y algunos dicen que
posiblemente era porque Charlotte tenía celos de Anne. A lo largo del libro
esto se deja entrever a través de diferentes momentos, pero muchos creen que la
causa principal es el tema que trata la novela. Charlotte Brontë también tenía ideas
feministas, esto es algo indudable, pero mientras que Anne creía en la igualdad
entre hombre y mujer, Charlotte todavía pensaba que en algunos aspectos había
diferentes terrenos para los dos sexos. No compartía el punto de vista de su
hermana y creía que el argumento era un completo error. Hay muchas hipótesis sobre
por qué Charlotte hizo lo que hizo, pero muchos están de acuerdo que debido a su
intromisión Anne no consiguió el lugar que merecía.
In search of Anne Brontë me
ha gustado muchísimo porque he descubierto a una mujer completamente nueva que
poseía una gran fuerza y valentía. Siempre que llego al final de un libro
dedicado a las hermanas pienso: ¿Conocemos a las verdaderas Brontë? ¿Algún día
saldrá a la luz más material sobre ellas que nos sorprenda y que nos desvele
partes de sus vidas todavía desconocidas? Fueron mujeres de carne y hueso, pero
también son grandes personajes literarios y con ellas es muy fácil cruzar la
línea que separa la realidad de la ficción. Es una gozada leer sobre ellas y
Anne ha sido un descubrimiento para mí. Es simplemente maravillosa. Por cierto,
esta lectura hizo que despertara en mí una gran curiosidad por María Brontë, la
mayor de las hermanas y que murió con tan sólo 11 años de edad. Su familia la
definía como un auténtico prodigio, una niña de lo más inteligente, y por eso
me pregunto qué hubiera pasado si María hubiese sobrevivido. ¿Estaríamos
hablando ahora de un cuarteto de hermanas escritoras? Su figura despertó en mí muchas
preguntas, pero por desgracia nunca serán contestadas.
Si
os apasionan las hermanas Brontë, os recomiendo esta biografía que nos descubre
a una gran mujer y también porque Anne lo merece.
¡Hasta
la próxima!
Página
de Facebook: El blog perdido de Laura
Instagram:
laura_lamiel
Fotografías:
Pinterest, brontesisters.co.uk
Leí hace mucho Jane Eyre de Charlotte y recuerdo que me gustó mucho. Después ya nunca volverás´í a leer nada de estas hermanas, aunque las Brontë siempre me han parecido muy interesantes. Muy de vez en cuando me apetece novelas biográficas, así que la anoto para el futuro
ResponderEliminarBesos
¡Hola, Marian!
EliminarLas Brontë son mi perdición. Da igual que me sepa sus vidas porque cada vez que leo sobre ellas vuelven a cautivarme. Jane Eyre es mi novela favorita, es una maravilla, y tendría que volver a releerla. Te recomiendo sus biografías porque son muy interesantes. La de Anne está en inglés, no se ha traducido, pero la de Emily escrita por Winifred Gérin es fantástica al igual que la de Charlotte por Elizabeth Gaskell. Ambas las puedes encontrar reseñadas en el blog al igual que el resto de sus novelas. Solamente me quedan El profesor y Shirley.
¡Un beso!
Fabulosa reseña.muy informativa . gracias
ResponderEliminar¡Gracias a ti, Óscar!
EliminarHola, Laura. Acabo de descubrir tu blog y me encantó esta entrada. Soy una completa adicta a las novelas de las hermanas Bronte, aunque, tengo una especial predilección por Jane Eyre. Quizá sea porque fue la carta de presentación que me permitió conocerlas... Anne fue la última hermana que descubrí, recuerdo haber devorado Agnes Grey en una tarde, es increíblemente melancólica.
ResponderEliminarCon respecto a lo que contás, me inclino por la última hipótesis. Creo que en La inquilina de Wildfell Hall, la autora hace un abordaje sumamente adelantado para la época. Quizá a Charlotte le faltó la energía necesaria para enfrentarse a los cuestionamientos en nombre de su hermana.
Un placer leerte, Mai (de cronopia literaria)
¡Hola, Mai! ¡Muchas gracias por tus palabras! Jane Eyre es mi novela favorita y también fue mi carta de presentación del mundo Brontë. Primero descubrí a Charlotte, después a Emily y por último a Anne. Para mí la benjamina de estas tres hermanas fue una revelación porque no esperaba que rebosase tanta fuerza. Fue una gran sorpresa. Creo que Anne todavía sigue siendo una gran desconocida, como mujer y como escritora, y espero que podamos conocer más de ella porque es una figura de lo más fascinante (al igual que toda su familia). Se dicen muchas cosas sobre las Brontë, pero tengo la sensación de que nunca sabremos toda la verdad sobre ellas y aunque por un lado, esto me frustra bastante por otro, no hace más que avivar el mito que las rodea.
EliminarHa sido un placer leer tu comentario.
¡Un abrazo!