Mes de la Mujer: Unorthodox, de Deborah Feldman
¡Hola, chic@s! Nuestra
segunda protagonista del especial Marzo: Mes de la Mujer es Deborah
Feldman, autora de Unorthodox, unas memorias en las que nos narra sus vivencias en un grupo judío ultraortodoxo y cómo finalmente decide huir de él para empezar una nueva vida en
la que la libertad será su nueva compañera de viaje. Muchos de vosotros (al
igual que yo) ya conocíais esta historia debido a la magnífica miniserie de Netflix, así que cuando empecé este libro pensaba que iba a encontrarme más o
menos con la misma crónica, exceptuando los típicos cambios que suelen haber
entre un libro y su adaptación. Sin embargo, cuando empecé mi lectura me di
cuenta de que ambas historias conservaban la misma esencia, pero al mismo tiempo
eran muy diferentes. Esto me sorprendió bastante porque, por un lado, algunas
tramas que mostró la serie (como la estancia de la protagonista en
Berlín y los personajes que encontramos allí) directamente no existen y por
otro, los arcos dramáticos de algunos personajes distan mucho de los que vimos
en pantalla. Estas diferencias, al principio, pueden descolocarnos un poco pero a mí me ha gustado muchísimo ya que ha sido como
redescubrir a la protagonista y el relato que cuenta.
En la miniserie de
Netflix vemos cómo era la vida de Deborah (en la serie, Esty) en la comunidad
jasídica, cuyo ambiente opresor, misógino y lleno de fanatismo eran el plato de
cada día, y también presenciamos su nueva y renovada etapa en Alemania. La comparación
que vemos entre estos dos mundos es constante, pero en el libro vamos a
encontrarnos con una estructura completamente diferente ya que seguiremos a su
protagonista desde que esta es una niña hasta que se convierte en una adulta. El
orden es cronológico y podríamos decir que Unorthodox son unas memorias coming
of age, en las que asistimos al crecimiento, en todos los sentidos, de la
heroína de esta historia. La prosa que se usa es sencilla, pero al mismo tiempo
es directa, honesta y muy valiente. A través de su narración en primera persona
vamos a ver la vida cotidiana de este grupo ortodoxo judío y cómo la autora nunca se sintió a gusto en él. Deborah sabía que era diferente y la gente de su
entorno también lo había notado, y vivió en un conflicto y desconocimiento
constantes debido a la arcaica educación que recibió; incluso llegó a pensar
que había algo malo o defectuoso en ella por no compartir las mismas ideas
obsoletas que los suyos ponían en práctica. La comunidad jasídica ve a la mujer
como esposa y madre, no tiene una identidad o individualidad propias, y sus
metas son las de estar en casa y crear una familia (además de mantener contento
a su marido). Además de esto, son educadas en la más absoluta ignorancia y
debido a ello, las consecuencias que se pagan más tarde pueden llegar a ser
realmente dolorosas. Sin embargo, Deborah quiere más; ella aspira a conseguir
independencia y conocimiento, y la vida que le espera la atemoriza.
La evolución que
experimenta la protagonista es dura, pero maravillosa, ya que somos testigos de
los constantes conflictos internos que la atormentan y cómo los va superando.
Poco a poco, Deborah va adquiriendo autonomía y una voz propia y esto hace que
cada vez se sienta más fuerte y distanciada de la vida que la ha acompañado día a día. Como
he dicho unas líneas más arriba, la prosa es sencilla, pero habla con tanta sinceridad,
que hace que esta historia adquiera una profundidad y complejidad
extraordinarias. Empaticé con ella desde el principio y siento una gran
admiración por su persona debido a su lucha constante por descubrir quién es y
cuál es su lugar en el mundo. Deborah podría ser comparada con las heroínas de
las novelas decimonónicas (de hecho, se refugió en ellas para sobrevivir a su
cotidianidad) ya que cuestiona las anticuadas e injustas reglas que han sido
impuestas a las mujeres y decide romperlas para encontrar su felicidad interior
y realización personal.
Unorthodox ha
superado todas mis expectativas, ya que esperaba encontrarme con la misma
historia que vi el pasado mes de julio, pero las memorias de Feldman son muy
diferentes de su adaptación y guarda muchas sorpresas. Su lectura es muy amena
y no te puedes despegar de ella porque, por un lado, le coges un gran cariño a
la protagonista y, por otro, la historia que cuenta es muy importante y sirve
para mostrarnos las injusticias que aún permanecen ocultas dentro de miles de
hogares. Deborah Feldman es un ejemplo de lucha y superación y, sin
proponérselo, se ha convertido en una de esas heroínas literarias que tanto la
ayudaron a seguir adelante en su día a día. La autora fue guiada por
Elizabeth Bennet, Jo March o Anne Shirley, entre muchas otras, y ahora ella
toma el relevo para convertirse en un referente para millones de chicas de todo
el mundo. Si podéis leer estas memorias, hacedlo, no os arrepentiréis.
¡Hasta la próxima!
¡Hola Laura! me ha sorprendido mucho saber que la realidad plasmada en la novela vida por la autora es bien distinta a la de la serie. Eso no me gusta, yo, si algún argumento de peli o serie está basado en un hecho real y así lo proclaman, prefiero que se ciña lo. mas posible a la realidad y por lo que cuentas nada tiene que ver. Lo de Alemania, que es la manera que tiene la protagonista de escapar de ese mundo que la anula como persona, me ha dejado estupefacta, porque es una parte importante de la serie y me pica la curiosidad por saber de qué manera consiguió salir de ahí, cómo lo hizo. No te digo yo que no me decida a leerla, porque como a ti, el personaje (más bien Deborah), me fascina, también me parece valiente y una heroína muy a tener en cuenta.
ResponderEliminar¡Gracias por haberme abierto los ojos respecto a las coincidencias con la realidad!!
Un beso
¡Hola! ¿Qué tal? La base de la historia es la misma, pero en el libro vemos la vida de Deborah desde que es una niña hasta que huye, y en la serie de Netflix se han tomado algunas licencias que, seguramente, se han producido para añadir dramatismo a la historia. En el libro nos metemos de lleno en esta comunidad jasídica y repasamos temas como la educación, el matrimonio, la maternidad o la sexualidad, entre otros. Berlín sí que sale al final del libro, pero solamente es una mención, no se explora su vida en esta ciudad. A mí me ha encantado y si te gustó la serie te recomiendo su lectura; incluso me ha gustado más que la serie.
Eliminar¡Un abrazo y muchas gracias por comentar!
¡Hola Laura! Hoy regreso por aquí (lo hago siempre) y me sorprende no ver mi comentario que te dejé antes de ayer, pero luego me pongo a leer el de "Unknown" y veo que soy yo, jaja, no me digas cómo, pero debí publicarlo sin registrarme.
EliminarBueno, respecto a la serie/libro, es los eu no me gusta, lo de las licencias para añadirle dramatismo a una historia que ya de por sí es dramática y se podría vender muy bien tal cual es. Me sigue picando mucho saber cómo salir de allí, si no fue por Berlín y seguro que resulta una lectura muy atractiva. Puede que me anime
Un beso!
¡Hola, Marian! ¿Eras tú? ¡No lo sabía! ja,ja,ja,ja,ja,ja. Estos días voy muy liada haciendo exámenes y poniendo notas, y por eso no contesto a los comentarios con tanta rapidez. Este fin de semana le pondré remedio :)
EliminarSobre las licencias dramáticas que se toma la serie se pueden encontrar su vida en Berlín (la protagonista vive allí pero en el libro sabemos poquísimo sobre su estancia en Alemania) y los personajes que conoce en esa etapa no tienen ninguna cabida en el libro. Por otro lado, la trama de Moishe, yendo con el marido de Esty a Alemania para traerla de vuelta, también está inventada, y por último, el marido de la protagonista es diferente al que se pudo ver en pantalla. A pesar de estos cambios, el libro me ha encantado porque retrata muy bien el asfixiante mundo de esa comunidad. Además, es un libro que no es muy extenso y se lee muy bien :)
¡Un beso!