Tiburón: El libro del 50 aniversario

 


¡Hola, chic@s! Este año se conmemora el 50 aniversario de Tiburón, la obra maestra de Steven Spielberg, una película que hizo que no volviéramos a ver el mar de la misma manera. Mira que ha habido películas sobre escualos que han sido posteriores a la de esta mítica cinta, pero ninguna ha conseguido reproducir el miedo que sentimos cuando Bruce (el nombre con el que bautizaron al icónico e irrepetible tiburón) entra en escena o, más bien, lo intuimos. Muchos se preguntan cómo una película de hace 50 años sigue aterrándonos como la primera vez, pero en cambio una producción actual, y con mejores efectos y más presupuesto, no consigue transmitir esa sensación. Personalmente pienso que la película de Spielberg, además de ser un referente, fue para muchos la destrucción de su inocencia y el inicio de un terror marino que sigue vigente a día de hoy.

Ayer 29 de agosto Tiburón se reestrenó en cines por tiempo limitado y desde aquí os animo a que la veáis en pantalla grande (yo lo hice ayer) porque la experiencia es brutal e irrepetible. Uno de mis sueños era verla en una sala de cine y no me ha decepcionado.

No obstante, hoy no vengo para hablar de la película (eso ya lo hice en 2013 y lo podéis leer aquí) sino para traeros una pequeña recomendación que seguramente encantará a los fans de este film, ya que este año ha llegado a las librerías Tiburón: El libro del 50 aniversario, una obra escrita por Quim Casas, Juan Manuel Corral y Juan Andrés Pedrero Santos, que rinde homenaje a la película analizándola a través de diferentes perspectivas (la novela de Peter Benchley, la gestación, cómo se rodó, la banda sonora, el reparto, su legado…). Además, este análisis viene acompañado de un extenso material fotográfico que nos hace viajar a la década de los 70. Es una lectura estupenda y la edición es excelente; está muy cuidada.

Tiburón es ese tipo de película que, a pesar del paso del tiempo, siempre será parte del imaginario colectivo y sus escenas y su banda sonora siempre nos recordarán nuestro miedo a lo desconocido. El único punto negativo de la película es la estigmatización que sufrieron (y siguen sufriendo) los tiburones, ya que no debemos olvidar que el tiburón de Spielberg tenía el perfil de un psicópata de lo más inteligente y astuto cuyo objetivo era ser una máquina de matar (y devorar), pero en la vida real la imagen es muy distinta. Precisamente en el libro, el mítico Bruce es comparado con otros asesinos de los 70 y los 80, como es el caso de Michael Myers (Halloween) o Jason Voorhees (Viernes 13).

Si sois fans de la película, entonces esta lectura es obligatoria. En unas semanas me llegará la novela de Peter Benchley y es entonces cuando os traeré mis impresiones sobre ella. Por cierto, si sois fans de Tiburón, ¿recordáis cuándo la descubristeis por primera vez? En mi caso, recuerdo verla por la tele cuando tenía alrededor de unos 5 años (sí era muy pequeña) y desde entonces la película ha sido parte de mi vida (y sus secuelas también, menos la cuarta, pero eso ya es otra historia).

¡Hasta la próxima!

Comentarios

  1. ¡Hola Laura! cuando vi el Tiburón de Spielberg por vez primera, me fascinó, allá por los setenta, pero después la verdad que los que vinieron después me dejaron de interesar, el tema no es que sea de mis preferidos y ya como que me parece que todos son iguales. De hecho hace poco creo que se ha estrenado alguna otra y no tengo interés en verla. No sabía de este libro, pero está claro que para los amantes de la película, para los fans es lectura obligatoria e interesante
    ¡Un beso!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Marian!

      La primera película es una obra maestra y es cierto que sus secuelas repiten la misma fórmula (la cuarta no me gusta), pero me lo paso en grande viéndolas ja,ja,ja.

      Mira, no sé si serán las mismas películas, pero hace cosa de unos días estrenaron dos películas de tiburones: la primera es 'Dangerous animals', que es sobre un asesino que da de comer a los tiburones con sus víctimas, y la otra es 'Tiburón blanco: la bestia del mar'. Esta última es la que me llama la atención porque aunque nos la vendan como una película de tiburones, en realidad no lo es, y es una historia con componente bélico y que habla del desgaste de los supervivientes. Esta sí que me gustaría verla, la verdad.

      ¡Un beso!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares