Halloween 2021: El exorcista, de William Peter Blatty
¡Hola, chic@s! En unas
horas muchos se prepararán para celebrar la noche de Halloween (o la famosa
castanyada en Catalunya), pero si sois como yo, que preferís quedaros en casa
junto a la compañía de un buen libro, entonces hoy os traigo una propuesta
perfecta para la noche del 31 de octubre: El exorcista, de William Peter
Blatty.
El 2021 ha sido testigo del 50 aniversario de esta obra magna de la literatura de terror (y más tarde del cine) y
debido a este número tan especial, Obscura Editorial ha sido la
encargada de publicar esta novela en catalán (algo que no se había hecho antes) y, además, sin
censura. El exorcista es uno de esos libros que siempre tienes en tu
lista de lecturas pendientes y que algún día esperas hacerte con él. En mi caso, me lo
encontré hace 3 meses, y por pura casualidad, en la lista de novedades de la biblioteca
y cuando lo vi supe que tenía que venirse conmigo. Vi la película hace muchos
años y desde entonces tuve curiosidad por el libro. ¿Sería mejor la novela que
la película o en este caso sería al revés? Mi respuesta es muy clara: ambas son
excelentes.
El exorcista nos
trae la historia de Regan, una niña dulce e inocente que empieza a mostrar comportamientos
extraños y violentos en un período muy corto de tiempo. Lo que en un principio parece
ser una enfermedad, poco a poco se irá decantando hacia un lado que, en un
principio, no se había barajado en ningún momento: la posesión demoníaca. El
padre Karras, un jesuita que está pasando por una profunda crisis de fe, trabajará
para buscar la respuesta al comportamiento de Regan y, junto al padre
Merrin, intentará expulsar a la entidad que habita en el cuerpo de la pequeña.
Esta novela se publicó en
1971 y, al igual que su adaptación cinematográfica, causó un gran revuelo
debido al tema tan controvertido que presentaba. Muchos la catalogan como una
novela terrorífica, pero personalmente la definiría como una historia oscura y
perturbadora que te deja con la boca abierta en más de una ocasión. Blatty no
se guarda absolutamente nada y no me extraña que algunos pasajes fueran de lo
más escandalosos en la década de los setenta. El autor crea una trama compleja
que está muy bien construida y cuyos personajes son soberbios. Regan siempre ha
sido el personaje que más ha llamado la atención debido a la morbosidad que la
rodea, pero para mí el corazón de esta historia es el padre Karras. Su profunda
crisis de fe es la columna vertebral del libro, al igual que su conflicto moral
y de culpa, y Regan es el motor que nos ayuda a indagar en él. El padre Karras
me ha fascinado por su dualidad, ya que es un hombre de fe, pero también de
ciencia debido a su profesión: la psiquiatría. Esta dualidad, que en un principio
no tendría que ser compatible, le añade una gran profundidad al atormentado
protagonista que, además de sumarle un gran atractivo como personaje, despierta
una gran empatía debido a unos conflictos que nos permiten ver su lado más
humano.
La religión, la fe, la
culpa y la crisis existencial son temas que podemos ver en el libro, pero la sugestión
es otro tema que nunca tuve en cuenta hasta que leí la novela. Siempre había dado
por sentado que la posesión demoníaca de Regan era un hecho más que confirmado,
pero en el libro el padre Karras duda de esta posesión hasta prácticamente el
final y constantemente intenta dirigirla hacia un lado mucho más racional y
pensando en todo momento que la niña puede haber estado influenciada por algo que
haya alimentado su inquietante comportamiento. Este punto es muy
interesante porque la sugestión puede jugar un papel muy importante en nuestras
vidas e influirnos de tal manera que haga que no podamos pensar de manera
objetiva. Como anécdota, os contaré que cuando vemos por primera vez a Chris MacNeil,
la madre de Regan, esta escucha cuatro golpes extraños en la habitación de su
hija. Pocos minutos después, escuché en la calle cuatro golpes que me
recordaron a esta escena y que me dejaron un tanto descolocada. ¿La sugestión
ya había entrado a formar parte del juego?
Por otro lado, hay
escenas memorables pero mis preferidas son cuando el padre Karras y el padre
Merrin entran por primera vez, y en momentos diferentes, en la casa de Chris y
Regan y estos perciben que hay algo que no anda bien. Estas escenas, en
apariencia simples, son muy visuales y sentí un escalofrío debido al significado
que tenían.
El exorcista es
un novelón que me ha encantado porque Blatty construye una historia
magnífica y sólida que consigue arrastrarte a ella debido a sus personajes y
los temas que toca, que son muchos y de lo más profundos, y no se corta en
ningún momento al enseñarnos partes muy crudas que posteriormente se te quedarán
grabadas. Es una novela hipnótica y atrevida que hace que no puedas (ni
quieras) soltarla y, una vez acabada su lectura, esta te perseguirá durante semanas. La novela de Blatty es excelente, magnífica, y es una lectura más que
recomendada para pasar la noche del 31 de octubre. ¡No os defraudará!
¡Hasta la próxima!
¡Hola Laura!
ResponderEliminarYa tenía ganas de charlar un poco por aquí contigo (llevo tiempo sin comentarte porque la serie Smalville no la he visto y tampoco me atrae demasiado, aunque sí te he estado leyendo y me han parecido entradas estupendas para los fans sobre todo)
Yo soy como tú... prefiero en casita con un buen libro. El exorcista lo leía hace mucho tiempo, después vi la peli, ambos me gustaron mucho, en aquella época era todo una peculiaridad, lo recuerdo como si fuera ayer, jeje. No me suena haber visto esta edición en la biblio, aunque supongo que llegará pronto, pero no soy de relecturas (y la peli sí que la vi varias veces). Estoy de acuerdo contigo en que más que de terror, es una historia oscura y perturbadora, aunque un poco de miedillo sí reconozco que me dio en su día (fíjate que por ese lado no estaría mal volverla a ver o volver a leerme el libro, porque ahora en contadas ocasiones una peli de terror me da miedo, es complicado de conseguir). Es verdad que la sugestión a veces nos juega malas pasadas.
Besos, ¡feliz Halloween y felices lecturas!!
¡Hola, Marian!
EliminarEn mi caso solo he visto la peli una vez, cuando era adolescente, pero ahora que he leído el libro la veo de otra manera porque hay puntos que no supe ver y apreciar en su momento y que han hecho que la obra gane complejidad para mí. Tengo que volver a verla sí o sí.
He visto vídeos en YouTube de cómo fue el estreno de la película y el fuerte impacto que tuvo en el público. Me hubiese encantado vivir un fenómeno así. El impacto fue brutal.
¡Un beso muy grande!