El final de l'idil·li, de Graham Greene
¡Hola, chic@s! El
final de l’idil·li (El fin del romance o El final del affaire dependiendo de la traducción), de Graham Greene, da comienzo una
noche de 1946, cuando dos viejos conocidos, el escritor Maurice Bendix y el diplomático Henry Miles, se encuentran por casualidad en una calle de Londres. Este encuentro, que a simple vista es insignificante, tiene más importancia de la que en un principio creemos, ya que este esconde una
historia de amor, obsesión, celos y pasiones ocultas. ¿Y cuál es la razón? Pues la respuesta es muy sencilla. Maurice y Henry, dos hombres que no podrían ser más diferentes el uno del otro, tienen en común un mismo nombre: Sarah.
El final de l’idil·li es
mi primera novela de Graham Greene y la verdad es que no podría haber empezado
con mejor pie. El encuentro de Maurice y Henry no es el inicio de la historia,
ya que esta empezó tiempo atrás, pero es la excusa perfecta para desgranar el
pasado y empezar a moldear los eventos que están a punto de ocurrir. Esta
novela es la historia de un triángulo amoroso y en el centro de este tenemos a
Sarah, una mujer que, por un lado, se debate entre su lealtad hacia un marido al
que no ama (Henry) y, por otro, tenemos su apasionada relación adúltera con
Maurice, un affaire que tuvo lugar entre los bombardeos de la Segunda Guerra
Mundial.
Gran parte de la novela
está narrada por Maurice, un hombre amargado que no sabe por qué Sarah lo
abandonó de un día para otro. Maurice está corrompido por los celos y el odio y
estos sentimientos son los que mueven los hilos de su narración. Cuando él está
al mando solo conocemos su punto de vista y el retrato que hace de Sarah no es
positivo; no obstante, nuestra perspectiva cambia cuando el diario de esta sale
a la luz y con él conoceremos la otra parte de la historia. El diario de Sarah
era la pieza que faltaba en el engranaje y este nos ayuda, no solo a tener un conocimiento
total de la trama, sino también a que le dé otro enfoque a la novela, ya que con
sus diarios entra en escena la religión y la existencia de Dios. Esto puede
resultar chocante al principio, pero sirve para explorar temas como la fe, el
sufrimiento y las contradicciones a las que nos debemos enfrentar como personas
y, en este sentido, Greene hace un análisis magnífico de las complejidades del
ser humano.
La prosa del autor es
elegante y sutil y en ella veremos drama y reflexión, pero también toques de
humor. Greene, al igual que Maurice, manipula al lector, y hasta que no
llegamos prácticamente a la recta final, no sabemos muy bien la verdadera
naturaleza de los personajes y la trama (aunque en este sentido, el protagonista
tampoco es consciente al 100% de la historia y descubrimos la verdad al mismo
tiempo que lo hace él).
El final de l’idil·li es
una novela estupenda que desmenuza el sufrimiento y la complejidad humana a través
de una infidelidad que tiene como telón de fondo los bombardeos de la Segunda
Guerra Mundial. Siempre se ha dicho que esta novela es autobiográfica y que
Greene la escribió para volcar en ella sus debilidades y su obsesión con la
culpa. A mí, sin lugar a duda, este punto me parece de lo más interesante. ¿Vosotros
qué pensáis al respecto?
¡Hasta la próxima!
¡Hola! yo tampoco he leído a Greene (bueno, tú ahora sí, jeje) y eso que sé que es un autor de esos buenos, que escriben bien y que merecen la pena por lo que cuentan y por como lo cuentan.
ResponderEliminarVeo que has leído la edición catalana que acaba de reeditarse y aunque en principio no es una novela que me atraiga demasiado, las novelas romanticonas no me atraen, me has dejado intrigada porque veo que esta tiene mucha miga de fondo además de ese romance a dos bandas
Miraré si lo tenemos en la biblio es castellano, por curiosidad
Besos
¡Hola, Marian!
EliminarNo es una novela romántica. El affaire sirve para hacer un análisis de los celos, las culpabilidades y las obsesiones que experimenta el ser humano. La verdad es que está muy bien escrita. No conocía la obra de Greene, pero esta me ha dejado muy buen sabor de boca.
¡Gracias por comentar!
¡Un beso!
¡Holaaaa!
ResponderEliminarOye, pues tiene muy buena pinta. Me gusta el triángulo amoroso, que sea una lectura tan humana, tan íntima, y como telón de fondo la IIGM... la verdad es que tiene muchos elementos que me atraen, veo que es una buena combinación así que me lo apunto :)
¡besotes!
¡Hola, Irene!
Ay, blogger sigue sin publicar tus mensajes. La verdad es que es una lectura que me ha dado muy buena impresión y es una muy buena opción para adentrarte en la obra de Greene.
¡Un beso!