Into every generation a slayer is born, de Evan Ross Katz
![]() |
¡Hola, chic@s! Hoy vengo
para hablaros de un libro que, nada más verlo, lo añadí a mi lista de
favoritos. El cine y las series me encantan y soy ese tipo de persona a la que
también le encanta leer sobre ellos. En este 2022 se ha conmemorado el 25
aniversario de Buffy cazavampiros, una serie que fue una revolución cuando
se estrenó y, lo más importante, aún lo sigue siendo. Han pasado 25 primaveras
desde que Buffy y su pandilla aparecieran por primera vez en la pantalla y de
la mano de la desaparecida WB (en España la emitía Canal+), y desde entonces se
ha hablado mucho de ella, llegando incluso a convertirse en objeto de estudio
(si no recuerdo mal hay una universidad que tiene una asignatura dedicada a la
serie). Pues bien, como podéis comprobar Buffy es toda una celebridad, y en
marzo de este presente año, Evan Ross Katz publicó Into Every Generation a Slayer
is Born: How Buffy Staked our Hearts, un libro en el que analiza la serie y
el impacto que esta ha tenido en sus seguidores y la cultura pop.
Evan Ross Katz es
escritor y columnista y él mismo se declara el historiador oficial de Sarah
Michelle Gellar, además de ser súper fan de Buffy, por supuesto, y por
estos motivos ha decidido plasmar en este libro su gran amor por esta historia.
El autor analiza la serie a través de los diferentes temas que esta, a lo largo
de sus 7 temporadas, puso sobre la mesa; por lo tanto, la serie es examinada
desde el punto de vista feminista, racial, romántico, familiar y sexual, e
incluso se hace un análisis de cómo influyó en la moda y en la manera de
hablar. Este minucioso estudio viene acompañado de diferentes entrevistas
hechas a las personas que estuvieron involucradas en la serie (tanto delante
como detrás de las cámaras) y es aquí cuando el libro aporta su toque más
personal… y controvertido.
Uno de los puntos transgresores
de Buffy cazavampiros fue poner en el centro de todo a una heroína que,
en cualquier otra historia, sería claramente la víctima debido a sus
características (en otras palabras: adolescente rubia y guapa, que además es
animadora), pero aquí es ella la que se encarga de matar a los monstruos y
salvar al mundo. Joss Whedon, su creador, consiguió romper con este arquetipo y
Buffy, por muchas razones, se convirtió en un emblema feminista. No obstante,
el mensaje que pretende lanzar la serie choca con lo que ocurrió entre bambalinas,
ya que su creador recibió en 2020 múltiples acusaciones de abuso, no solo ocurridas
en Buffy cazavampiros, sino también por parte de otras producciones en
las que había trabajado. Así que el mensaje de la serie no era compatible con
lo que se vivió detrás de las cámaras, y es aquí cuando viene el debate y la polémica,
ya que muchos han sido los que han puesto en duda la sinceridad del legado de la
cazavampiros debido al comportamiento misógino de su showrunner. Por lo tanto,
la realidad y la ficción parecen no encontrar un punto de encuentro, pero
personalmente he conseguido desvincular totalmente a Whedon de los personajes y
la trama, porque creo que no se lo merecen y la historia no merece ser
ignorada, ya que no sería justo echar por tierra todo su significado.
Into Every Generation a Slayer
is Born es un libro muy completo que cualquier fan de Buffy va
a disfrutar, ya que, no solo haces un viaje en el tiempo, sino que también te
das cuenta de su carácter complejo y transgresor. Evan Ross Katz expone los
puntos buenos, pero también los no tan buenos, ya que estamos ante una
producción que tuvo luces y sombras, porque no solo está la polémica de Whedon,
sino que también se pone el punto de mira en cómo algunas tramas, de aparente
carácter renovador, no fueron ejecutadas como se debía (lo confieso: la sombra
de Whedon volvió a surgir en estos momentos).
Buffy
siempre me ha gustado, pero cuanto más consciente soy de su legado, más la
admiro, porque a pesar de toda la polémica, su heroína es fascinante y
admirable (y aquí también debemos incluir a personajes como Willow y Tara). No
sé si eráis fans de Buffy o no, pero a mí solo me trae buenos recuerdos.
Esta serie, junto con otras de finales de los 90 y principios de los 2000, se
convirtió en una religión para mí y forma parte de mi ADN. Por lo tanto, si
queréis volver a explorar el mundo de la icónica cazavampiros, este es
vuestro libro.
¡Hasta la próxima!
¡Hola Laura!
ResponderEliminarconozco la serie aunque nunca vi ningún capítulo (por aquella época yo todavía no era seriéfila ni me llamaban la atención las series de televisión, fue pocas años después, con Lost cuando ya empezaron a fascinarme. De todas formas es que tú y yo somos de distintas generaciones (yo un poquito más vieja, jeje) y claro, es normal que las cosas nos pillaran en discos momentos a cada una.
Una pena que con lo maravillosa que parece ser la serie (he visto que tiene varias nominaciones y algún que otro premio, además de las alabanzas de los fans) quedara manchada por lo que cuentas de los abusos entre bambalinas y el comportamiento misógino de su showrunner, otro impresentable de esos que abundan por el mundo, una pena. Y aunque lo que ocurría en la realidad no case con el mensaje que mandaba la serie, me gusta saber que la serie, en el libro, es examinada desde el punto de vista feminista, racial, sobre todo.
No voy a leer el libro, ya lo sabes, pero me ha encantado saber de él a través de ti (también lo sabes), me encanta la pasión que transmites cuando reseñas algo que te apasiona a ti
Me alegra que lo disfrutaras
Besos
¡Hola, Marian!
EliminarAy, qué época la de Lost. Con ella se inició un ciclo dorado en televisión con series que eran buenísimas.
Pues Buffy es una serie que me gusta mucho, aunque tengo que volver a verla para refrescar la memoria, pero sí es verdad que es una pena que el mensaje de la serie sea puesto en duda por el tema de su showrunner. Es normal que la gente se sienta así, porque es contradictorio, pero en mi caso no he dejado que mi experiencia con la serie se vea empañada por Whedon.
Muchas gracias otra vez por tus palabras, Marian <3
¡Un beso!
¡Hooooola!
ResponderEliminarDesde luego esta serie es icónica y yo creo que ha marcado a mucha gente, y que ha dejado un legado muy grande.
Sin embargo, soy de esas personas que no creció viéndola, y a mí me resulta un poquito indiferente ya a estas alturas. De todas maneras, ¡muchas gracias por compartir!
Un besote, Laura ^^
¡Hola, Irene!
Ay, Blogger nunca registra tus mensajes en el blog. No sé qué puede pasar...
Es normal que te sientas así con respecto a la serie, ya que el impacto es mayor si la ves al mismo tiempo que esta es emitida. Guardo muy buenos recuerdos de ella y cuando puedo siempre me encanta leer sobre el impacto que tuvo (y sigue teniendo).
¡Un beso, Irene!