It, de Stephen King
Pon distancia y trata de mantener la sonrisa. Sintoniza
un rock and roll en la radio y ve hacia toda la vida que existe con todo el
valor que puedas reunir y toda la fe que logres invocar. Sé leal, sé valiente,
aguanta.
El resto es oscuridad.
¡Hola, chic@s! El nombre de Stephen King
siempre ha estado ligado a mi vida debido a su enorme popularidad. Cuando era
una niña recuerdo que me topaba a menudo con diferentes artículos y libros que
contenían su fotografía y todos parecían haberse puesto de acuerdo para rezar los
mismo: Stephen King: el maestro del terror. Esa frase y su foto parecían
ser inseparables y mi pequeña mente ya empezó a fantasear sobre esas historias
tan terroríficas que ese señor plasmaba en el papel. Mi bautizo con King fue a
través de Salem’s Lot y a esta le siguieron Carrie
y Misery; sin embargo, la novela que siempre me llamó más la atención
fue It. Muchos os preguntaréis la razón y la respuesta es muy sencilla:
Pennywise. La figura del payaso siempre me ha parecido de lo más tétrica y
perturbadora, pero el terror suele ir unido al morbo y reconozco que esto es lo
que me ha ocurrido a mí. Espero que nunca tenga que estar cerca de un payaso,
pero no hay nada mejor que leer o ver una historia que te muestra tus miedos
más irracionales y que tú puedas presenciarlos desde un lugar seguro.
La novela de Stephen King
nos lleva hasta Derry, una ciudad en la que el mal habita bajo diferentes
formas. La violencia, las desapariciones y los asesinatos son algo constante y
lo peor de todo es que sus habitantes se han habituado a ellos. Siempre que
ocurre algo malo se hace la vista gorda, se mira hacia otro lado, y esto no
hace más que agrandar el problema. Como podéis ver, la oscuridad que hay en
esta ciudad pone los pelos de punta, pero lo más grotesco de todo es que Derry
guarda un sádico secreto que solo ocurre en los cuentos de terror y este no es
otro que la existencia de un payaso que se oculta en las alcantarillas de la
ciudad y que se alimenta de los seres más inocentes y vulnerables: los niños. A
pesar de que el payaso Pennywise ataca a los más desprotegidos, un grupo de
niños hará frente a sus miedos para dar caza al espeluznante payaso y así acabar
con todas las atrocidades que tienen que ver día a día.
Mi edición de It tiene
alrededor de unas 1500 páginas, es un tocho apabullante, pero es una lectura que
no se hace pesada en ningún momento, al contrario, King narra a la perfección
una historia cuya estructura no es sencilla, y mueve los hilos con una maestría
tremenda en la que todo, hasta el más mínimo detalle, termina encajando a la
perfección. La novela transcurre a través de dos líneas temporales: una de
ellas ocurre en 1957, cuando los protagonistas son unos niños, y la otra en
1984, cuando los personajes son adultos y deben volver para acabar con
Pennywise. Estos dos tiempos ocurren de manera paralela y poco a poco se van
uniendo hasta que ambos llegan a sus respectivos clímax. Cuando los dos
desenlaces se unen la emoción está más que garantizada, especialmente cuando
los protagonistas son pequeños, ya que los momentos previos a la inminente
batalla final tienen un cierto carácter apocalíptico que me puso la piel de
gallina. Además de esto, en la lectura vamos a encontrar de todo, pero si lo
que queréis saber es si hay terror os tengo que decir que sí, que hay escenas
bastante potentes y escabrosas, y alguna que es muy polémica.
Una vez, una amiga me
dijo que creía que It era la historia de un payaso asesino que mataba a la gente a lo Michael Myers o Ghostface, pero esta novela es mucho más que eso, ya
que, a primera vista, lo que más resalta de la trama es Pennywise, pero se podría
decir que el payaso es el desencadenante que se usa para narrar una historia de
superación, amistad, rechazo, unión, del odio a lo que marca la diferencia y de
la gestión de esos miedos que se apoderan de nuestra niñez. En este libro, King
hace un análisis psicológico maravilloso de sus pequeños protagonistas, unos
niños que son el hazmerreír de muchos, ya que no entran dentro del canon de la
perfección, pero que a ojos del lector son todo lo contrario. Estos niños son considerados
unos perdedores, pero nosotros vemos lo que realmente son: unos héroes
valientes que afrontan sus miedos y que no se rinden ante los obstáculos. Esto hace
que te veas reflejada en ellos, ya que los problemas por los que pasan son muy reconocibles
y estos los hacen humanos y muy cercanos al lector. Los integrantes de El club
de los perdedores son los protagonistas de la historia, pero también me
gustaría destacar a otro personaje que hay que tener en cuenta: Derry. En otras
reseñas he dicho eso de “el lugar es otro de los protagonistas”, pero aquí esto
no podía ser más cierto. Sin Derry no tendríamos It, y esto queda
patente cuando vemos que la oscura y alargada sombra de la ciudad se extiende
sin tregua a través de las páginas.
Quiero acabar esta
reseña, además de con su posterior conclusión, con un dato que puede que muchos
desconozcan. Al principio de la novela, y en la parte que transcurre en 1984, un personaje es atacado de la manera más ruin debido a su orientación sexual. Este
ataque termina en asesinato debido a la intervención de Pennywise (y cuya
escena se puede ver al principio de It 2); sin embargo, hay
personas que no saben que este caso está inspirado en el crimen de Charlie
Howard, un chico que fue vilmente asesinado debido a su condición sexual. En el
momento del suceso, King se encontraba escribiendo It y le impactó tanto
este crimen que decidió incluirlo en su novela. ¿Lo conocíais?
It es
una obra maestra que nos cuenta una fascinante historia de terror, que a su vez va ligada
a una magnífica historia humana. Pennywise es el gran reclamo, pero aquí los
verdaderos protagonistas, y los que me mantuvieron pegada a sus páginas, fueron los maravillosos perdedores (tanto su versión infantil como adulta), unos personajes que
podrían ser nuestros amigos y que son los que hacen que conectemos con la
novela. Son el corazón y la luz de todo. He admirado mucho el gran trabajo que ha hecho King, ya que no es una
novela fácil de escribir, y a pesar de la dificultad, la trama no pierde ni un
ápice de su fuerza y complejidad. ¿Es mi novela favorita del autor? Creo que sí,
pero le guardo un gran cariño a Salem’s Lot. Desde aquí os animo a que
le deis una oportunidad, porque yo, desde luego, me lo he pasado en grande.
¡Hasta la próxima!
¡Hola Laura!
ResponderEliminarleí It hace mucho, me gustó y luego vi la peli que también me gustó. Hubo un tiempo en el que leía todo lo que este hombre escribía, era como tú muy fan suya, pero si te soy sincera eso se acabó hace mucho. En el blog solo tengo dos novelas suyas reseñadas: Mr Mercedes y El visitante, aunque me gustaron no me emocionaron, ya no me resultan tan buenos como antes y en la actualidad es un autor que no tengo en mente, que me da mucha pereza. Pero bueno, supongo que igual que hay un tiempo para todo, habrá un tiempo para cada tipo de lectura y escritor
Me alegra que lo hayas disfrutado. Por cierto no conocía la anécdota que cuentas del personaje atacado por su orientación sexual, curioso...
Besos
¡Hola, Marian!
EliminarIT me ha gustado mucho y la última adaptación cinematográfica que se hizo también (la primera parte más que la segunda), pero una novela de King me tiene que llamar mucho la atención para que le dé una oportunidad, porque a primera vista tampoco me apasiona como autor. De pequeña me llamaba mucho la atención, porque era un señor que escribía libros para mayores, pero cuando empecé a leer sus novelas me di cuenta de que con él debía tomarme las cosas con calma. IT me ha encantado y la siguiente que quiero leer es El resplandor, pero será dentro de un tiempo.
¡Un beso!